Internet es, a día de hoy, una herramienta muy importante en la educación. A los aspectos positivos que ya conllevaba el uso del ordenador en un aula se le han añadido ventajas que tienen que ver con el hecho de compartir conocimientos de una forma más global. Es aquí donde entra, entre muchos, «El fenómeno Wuolah» que es un ejemplo de todas aquellas páginas web que sirven de apoyo a los estudiantes para poder compartir y conseguir apuntes y/o trabajos.

Contextualización de estas webs

Estas plataformas empiezan a surgir en la primera década de los 2000. Desde la entrada en el siglo XXI, debido a los avances tecnológicos tanto en la vida en general como en el aspecto estudiantil en particular, ya existían las páginas web que ayudaban al estudio de los alumnos. El ejemplo más conocido de este tipo de páginas en Internet es El Rincón del Vago, una página hecha por y para los estudiantes donde la clave es la retroalimentación. Gracias a este feedback, los estudiantes aprovechan los apuntes y los trabajos de otros para ayudarse y usarlos como apoyo en sus propios proyectos.

Algunas de las páginas web educativas para estudiantes más utilizadas son: Leoteca, Interuniversidades, Docsity, Edmodo, etc. Estas páginas tienen una función más didáctica y de enseñanza que de pasar apuntes. Así es cómo se concebía antes la relación de Internet con los estudiantes y la educación.

El fenómeno Wuolah en España

A partir de la primera década de los años 2000 se ha ido cambiando el modelo de negocio hasta llegar a nuestros días, donde los propios estudiantes son los que han tomado las riendas y han cambiado el panorama de las páginas web educativas. Hoy en día, el ejemplo más claro de página web que ha cambiado y revolucionado el modelo de negocio es la protagonista de este reportaje: “Wuolah”.

Wuolah es algo más que una página web, llega a ser calificada también como una red social en la que miles de estudiantes comparten sus apuntes. Consiste en una empresa fundada por y para los estudiantes que ha conseguido con su modelo de negocio revolucionar la educación digital y la rentabilidad del trabajo de los alumnos, tal y como indica El Economista.

Bases estratégicas y evolución de este fenómeno

Según el CEO y fundador de la plataforma, Jaime Quintero Rodríguez: “Wuolah se basa en la necesidad de encontrar unos buenos apuntes en el mundo online”. Así lo reconoció en una entrevista con El Referente, pero, ¿qué es lo que diferencia a “Wuolah” de otras páginas más antiguas? La respuesta es su revolución en el modelo de negocio.

Método de financiación

La principal diferencia que presenta Wuolah con plataformas más antiguas, como «El Rincón del Vago» o «Patatabrava», es que los estudiantes pueden cobrar por subir sus apuntes. La empresa inserta publicidad en los márgenes y paga a los autores en función de la asignatura, el grado y las descargas. Según reconoce la propia empresa, el 90% del negocio proviene de la publicidad y el 10% restante de las suscripciones, según Andalucía Económica.

«Cuantos más usuarios hay en una asignatura, más nos paga el anunciante y más podemos pagar nosotros al creador», añadió Janira Planes (responsable de Comunidad y Contenidos de la empresa) en una entrevista para ‘El Periódico de España’. Para los estudiantes, esta web ha sido una bendición porque pueden subir sus apuntes y trabajos de manera gratuita y, además, pueden cobrar dinero por cada descarga que se haga. Incluso este modelo de negocio puede interpretarse como una ayuda para los estudiantes también a la hora de ir a las clases, como reconoce Planes: “La idea es ir hacia algo como el ‘flipped learning’ (el aprendizaje al revés): que vayas a clase con los apuntes leídos y la aproveches para hablar y hacer preguntas”.

Esta startup creada en Sevilla, también ha conseguido otras fuentes de financiación. En febrero de 2022, Wuolah logró recaudar 5 millones de euros en una ronda de financiación liderada por el fondo de inversión español Seaya Ventures, además de otros como Alter Capital y el grupo educativo Proeduca, según el periódico económico Activos

La parte negativa de Wuolah

Este modelo de negocio no ha gustado nada a algunos profesores, ya que según ellos no está bien que terceros se lucren con el trabajo de los docentes. A esto, Planes respondió para defender tanto el modelo de negocio como la función de los estudiantes que son clientes en esta plataforma: “En principio, y por lo que nos han dicho los abogados, compartir contenido de una clase no incumple la ley de protección de datos. Sí hay un problema cuando son contenidos sujetos a copyright, como fragmentos de libros. En ese caso, lo eliminamos en cuanto lo detectamos». Además, Wuolah ha declarado que para nada su trabajo va en contra de los profesores, sino que es más un complemento para el trabajo docente y estudiantil.

No todo son malas noticias

Pese a esas ciertas críticas que hay hacia este revolucionario modelo de negocio la empresa ha compartido ciertos datos, como que hay 2,5 millones de estudiantes registrados y más de cinco millones de documentos subidos. Ahora, el objetivo de los dirigentes de la aplicación es crear toda una plataforma de formación y educación, un modelo de negocio que pueda replicarse. “Queremos transformar el modelo educativo que, desgraciadamente, está basado en la memorización y frena el desarrollo de demasiados países, profesionales y ciudadanos”, expresó el cofundador y CEO de la compañía, Jaime Quintero en el medio digital M4rketing Commerce. Y concluyó: “Hemos empezado por los apuntes y el Wuolah del futuro tendrá cursos en vídeo, clases en streaming… Nos vemos como el Twitch de la educación.

El futuro acerca de cómo será el sistema educativo es toda una incógnita y veremos si el fenómeno Wuolah sirve para llevar a cabo un cambio en la manera de educar a los jóvenes.

Wuolah desde distintas visiones

Con la intención de conocer un poco más sobre este fenómeno y verlo desde diferentes puntos de vista, se han realizado tres entrevistas.

Janira Planes, Dircom de Wuolah

Para dar a conocer el origen y funcionamiento de estas webs, que tanto se han popularizado en la última década, hablamos con Janira Planes. Desde hace poco más de un año, ejerce como Directora de Comunicación y Marca en Wuolah.

Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid

El uso de herramientas como Wuolah o Docsity para obtener y completar la parte teórica de las asignaturas académicas por parte de los alumnos universitarios se ha ido normalizando a lo largo de los últimos años. Los estudiantes de la UCM hablan de su experiencia utilizando estas plataformas.

Beatriz Ranea, socióloga y profesora

Beatriz Ranea es una socióloga titulada, que ejerce como profesora en la Universidad Complutense de Madrid. En la entrevista arroja su perspectiva desde un punto de vista profesional y docente hacia el uso y desarrollo de estas nuevas herramientas de estudio.

Situación mundial respecto a estas páginas web

Wuolah no es la única página web con este objetivo y, alrededor del mundo, hay varias webs dedicadas a la publicación de apuntes entre estudiantes. Se muestra una infografía interactiva que presenta las principales páginas web que se utilizan, según la información proporcionada por cada una de ellas.

Si quieres acceder a la parte interactiva de la infografía, pincha aquí.