
Pancarta realizada por la Asamblea de la Facultad de Ciencias de la Información en octubre de 2013, con motivo de la jornada de huelga
Este curso 2013-14 19.000 plazas universitarias de nuevo ingreso han quedado vacías por falta de estudiantes. La subida de tasas este año, un 20 por ciento en la Comunidad de Madrid, impide que los alumnos puedan costearse sus estudios.

Manifestación estudiantil en la madrileña calle de Atocha el día 22 de octubre de 2013
La comunidad universitaria se opone a estas duras medidas y por ello desde el principio de curso se están realizando varias protestas y actividades en contra de las mismas. Estudiantes, profesores y trabajadores universitarios defienden unánimemente una educación superior pública de calidad, algo que es imposible conseguir con los numerosos recortes que se están llevando a cabo.
La gota que ha colmado el vaso es la nueva ley de educación, LOMCE, que implica un abundante conjunto de cambios no bien recibidos por el mundo universitario.
Javier Rodríguez forma parte de la Asamblea de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Al igual que muchos estudiantes, tiene problemas para pagar la matrícula.
El personal docente también se ve afectado por los recortes. El profesor Ángel Rubio cuenta los ajustes que desde 2010 se han visto obligados a realizar en la UCM e indica que el problema más grave no es tanto para los alumnos que ya están estudiando sino para las nuevas generaciones que no van a poder entrar en la universidad. Para muchos, una ilusión que se ve truncada.
Esta misma consideración es corroborada por Raquel Álvarez: ella no ha podido entrar en la universidad por carecer de recursos.
Me parece realmente increíble que alguien no pueda acceder a la universidad por falta de recursos. Que una persona quiera formarse y no pueda por no tener el dinero no es propio de un estado desarrollado. Si una persona quiere formarse, algo que muchas personas afirman que es necesario, deberían recibir una ayuda.Critican a la gente ni – ni y dicen que los jóvenes son unos vagos, pero cuando piden ayuda reciben un portazo.
Qué bonito recuerdo ese primer curso en el que pagamos unos 700€ de matrícula… Aisss ¡Qué épocas aquellas!
Y eso que solo han pasado tres años, quién sabe cuánto acabarán pagando las siguientes generaciones de universitarios.
Es muy triste que actualmente haya gente que por culpa de los de arriba no pueda estudiar y pagarse los estudios. Creo que es algo básico a lo que todos tenemos que tener alcance, independientemente del dinero. La ambición y las ganas de recaudar dinero y más dinero cada vez se notan más en nuestro país. La educación es de todos, y no sólo de unos pocos.
Tristemente cierto. Me siento muy identificada con las declaraciones de Javier Rodriguez.
A mi me han quitado la beca por suspender 1 asignatura, y no recibo ningún tipo de ayuda a pesar de tener que pagar un alquiler por no ser de Madrid. Después de más de tres meses esperando la respuesta al recurso que interpuse, hace unos días me llegó una carta exigiendo que pagase el desmesurado precio de 1.300 euros por la matricula en un plazo de 10 días, ¿y ahora qué?
La universidad «pública» se ha convertido en un negocio elitista al que cada vez menos personas pueden acceder, y sin duda hay que luchar contra ello.
Hay ciertos cosas que son el pilar de una sociedad moderna y que un Gobierno no debería tocar, y mucho menos para empeorarlas: la educación, al sanidad, la investigación en Ciencia y Cultura… Creo que antes se deberían recortar tales cantidades de otros ámbitos como la Iglesia, la Casa Real o el Ejército -y ya si hablamos del sueldo de los políticos que pagan la educación privada de sus hijos con nuestros impuestos…-.
Resulta tan increíble como insultante las matrículas que los universitarios estamos teniendo que pagar. La universidad pública comienza a convertirse en lujo que no todos pueden permitirse. Es una tremenda paradoja, cada vez se necesita más formación, para puestos con peores condiciones, y sin embargo, cada vez es más difícil y costoso el formarse. Si la situación no cambia, serán cada vez más los que se queden a las puertas de luchar por lo que sueñan.
Vergonzoso, un mundo en el que sin dinero ni recursos no eres nadie. Buen artículo chicos, que se entere la gente de como está el patio