Fotografía del programa Erasmus+

Logo del programa Erasmus+

Cada año muchos estudiantes abandonan sus hogares y sus países de origen y se aventuran en un viaje hacia un país desconocido, en donde se habla un lenguaje desconocido y donde la sociedad es muy distinta a la suya. Su motivación es el estudio, muchos que han vuelto de estos viajes relatan increíbles historias y experiencias sin parangón acompañadas por una frase que es repetida cual rezo: “el Erasmus te cambia la vida”.

El Programa Erasmus ha cumplido tres décadas, lo que en un principio surgió como un proyecto fruto de una estudiante italiana ante su descontento por unas convalidaciones en Estados Unidos, ha acabado por convertirse en un programa referente para estudiantes que quieran estudiar una porción de sus estudios en Europa.

La popularidad de este programa entre los estudiantes no ha dejado de crecer desde su origen en 1987. Los últimos datos recogidos por la Comisión Europea cifran en nueve millones de personas aquellos que han disfrutado de este programa de movilidad internacional, siendo 4,4 de estas personas estudiantes universitarios. Los números no paran de crecer, ya sea por el boca a boca entre los estudiantes, como la amplia labor de promoción que se realizan desde los centros educativos o por la adopción de medidas como el llamado programa Erasmus+, un paso hacia delante adoptado por la Unión Europea y que, entre otras ventajas, supone el compromiso de ayudar en 2020 a dos millones de estudiantes universitarios y de otorgar 135.000 becas.

Los estudiantes Erasmus tienen fijación por España. El país de la Península Ibérica encabeza la lista de los destinos más solicitados por los estudiantes europeos que gozan esta beca de movilidad internacional, según datos recogidos en 2014, España recibió 42.537 estudiantes, dato seguido por Alemania, con 32.8471, por Reino Unido, con 30.183; y, por último Francia, con 29.558. La media de edad fue de 24,5 años. Dentro de España, la Universidad Complutense de Madrid se encuentra entre las veinte universidades más solicitadas por los estudiantes Erasmus, ocupando el cuarto lugar con 1.892 alumnos según datos de 2014.

Las bondades del programa han hecho que cada vez más alumnos disfruten de este sistema de estudios extranjeros, un programa que la UCM lleva practicando ya tantos años que ni José Antonio Ruiz San Román, Vicedecano de la facultad y principal responsable del programa en la Facultad de Ciencias de la Información sabe responder. José Antonio que recomendó de manera tajante la realización del programa en el tercer año de carrera, ya que es la mejor opción posible y sin duda mucho mejor que el cuarto curso según manifestó el Videdecano, alegando la gran carga de trabajo que supone el final de carrera y sobre todo señaló la dificultad que supone realizar el Trabajo Final de Grado durante el Erasmus.

Principal responsable del programa Erasmus en la Facultad de Ciencias de la Información UCM

José Antonio Ruiz San Román

José Antonio se muestra muy positivo a la hora de recomendar el plan, no solo señala las ventajas de estudiar fuera, sino también la gran oportunidad de conocer una sociedad y una cultura totalmente distintas. Asimismo remarca el gran impacto positivo en la futura vida laboral del estudiante. Esta idea del Vicedecano entra en sintonía con los datos ofrecidos por la Comisión Europea de 2014 en relación con el programa Erasmus y el mercado laboral, que enuncia que aquellas personas que han ejercido el programa Erasmus poseen una tasa de desempleo un 23% inferior a la media durante los cinco primeros años tras completar este programa internacional.

La gran promoción de José Antonio junto con el prestigio de la UCM y la promoción del “boca a boca” hacen de esta universidad madrileña de las más solicitadas para venir a estudiar, un ejemplo de esto es Blanka, estudiante eslovaca de periodismo que, desde pequeña supo del programa Erasmus y que, tras escuchar las impresiones de su hermano acerca de sus estudios en la Complutense dos años atrás y habiendo visitado previamente España, se animó a participar en este programa y acudir a la Facultad de Ciencias de la Información para realizar el tercer año de su carrera. El alto nivel de español de Blanka demuestra uno de los requisitos fundamentales para gozar de este programa es el alto nivel necesario de la lengua del país al que se va a ir a estudiar, requisito que tanto la estudiante como el vicedecano comparten.

Las diferencias entre los sistemas educativos del país de origen y el destino Erasmus son otro de los tópicos más frecuentes entre los estudiantes, Blanka, indica que en Eslovaquia el ambiente universitario es más serio y estricto, incidiendo en la marcada distancia en la relación profesor-estudiante, “aquí (en referencia a la Complutense) siempre después de explicar algo te preguntan si tienes dudas o si lo has entendido bien y eso nunca pasa en Eslovaquia, pues allí o lo entiendes o no, los profesores no están interesados tanto en que lo entiendas”, además añade “ya estoy acostumbrada a decir a los profesores de la forma tú, pero antes de venir, fue para mí una cosa muy rara porque en mi país no es respetuoso tratarlo de esta forma”.

Estudiante de periodismo de tercer año.

Blanka

Blanka añade también la diferencia en la forma de gestión de la documentación necesaria para realizar estos estudios entre la universidad de Bratislava y la Complutense, señalando la gran burocracia a la que tuvo que hacer frente en la primera para formalizar conseguir todos los papeles y formalizarlos, donde no contó con prácticamente ayuda de su universidad, lo que fue totalmente distinto cuando vio que la Complutense le prestaba toda la ayuda que su universidad no le daba “yo antes de venir tenía que hacer mi matrícula, las asignaturas parecidas que voy a coger aquí y tuve que hacer como diez archivos de papeles y también con las becas para los estudiantes y fue muy difícil porque también porque mi universidad me ha olvidado nombrar y he tenido que solucionar varios problemas, pero la oficina de Erasmus de Madrid estaba muy amable y siempre cuando necesitaba algo me prestaban mucha atención para ayudarme” “tenía que hacer los papeles yo sola” añade.

Tanto José Antonio como Blanka señalan la burocracia en las universidades como uno de los principales obstáculos para poder realizar el Erasmus, así como el problema de las convalidaciones es decir, la compatibilidad del expediente académico entre la universidad de origen y la de destino. No obstante, como mencionan tanto el vicedecano como Blanka, este obstáculo es fácilmente traspasable si se cuenta con el compromiso de la universidad, un factor que el José Antonio siempre ha tenido presente durante todo el tiempo que ha estado en la coordinación de este programa internacional.

Para finalizar, Blanka anima a los estudiantes a viajar a otros países, y da una serie de consejos para los que quieran participar del programa:

  1. No tener miedo, viajar y vivir en otro país es una experiencia muy diferente pero no hay que tener miedo.
  2. Lleva unos buenos zapatos y explora el lugar al que has ido, hay mucho que ver y disfrutar tanto lejos como cerca de las universidades.
  3. También es muy importante empezar a buscar el piso donde vivir estos meses pronto, para comparar precios, ofertas, lugares y así poder encontrar un mejor lugar y poder empezar a conocerlo.

Por otro lado, José Antonio Román, da otros consejos:

  1. Realizar el Erasmus en el tercer año de carrera, concretamente, el primer cuatrimestre. Descartar totalmente u realización en el segundo cuatrimestre del último año.
  2. Estudiar todas las posibilidades del programa Erasmus de prácticas.
  3. Aquellos que están realizando el doctorado, pidan también el poder realizar el programa Erasmus.
  4. Que el estudiante no se reúna con españoles durante su Erasmus, para aprovechar así esta experiencia al máximo.
  5. Focalizarse mucho en aprender el idioma. Si se vuelve del Erasmus habiendo trabajado mucho el idioma, la experiencia será muy positiva y completa.

 

Enlaces de interés:

Programa Erasmus+

Oficina de Movilidad Internacional de la Facultad de Ciencias de la Información

Estadísticas del programa Erasmus+