
Veteranas de la tuna ensayando en la Facultad de ciencias de la Información
La Tuna Universitaria Complutense de Madrid es la única que se encuentra compuesta íntegramente por mujeres en esta ciudad. Sin embargo hay que destacar que muchas ciudades actualmente están incorporando tunas femeninas en sus universidades, como por ejemplo la Tuna Femenina de la Universidad de Salamanca, galardonada con el Premio a la Mejor Fuente de Bautizo.
Por definición de “tuna“ se entiende a un grupo de estudiantes que se dedican a cantar y tocar instrumentos para divertirse y como una pequeña fuente de ingresos. Como requisitos indispensables hay que destacar la obligación de vestir un traje de corte antiguo y pintoresco y poseer un carácter o estilo de vida pícaro o guasón.
Las tunas femeninas son un fenómeno reciente, ya que cuentan con pocos años de historia en algún caso ya que los orígenes de estos colectivos están dominados por la perspectiva masculina, prevaleciendo en nuestros días.
La Tuna Universitaria Complutense de Madrid (TUCM) se forma en 1990 pero para que fuera válida y becada tienen que esperar al 19 de enero de 1991, ya que es tradición que una tuna existente avale su fundación. En este caso fue la Tuna masculina de Ciencias de la UCM quien tuvo el privilegio de avalar esta tuna femenina. Siendo la primera y única tuna femenina que se fundó en la Villa de Madrid. Hay que destacar que fue la tercera a nivel nacional que se forma con estas características.
Con un comienzo bastante duro ha conseguido obtener distintos premios y acudir a diferentes certámenes, observando su evolución y consolidación, además de aumentar sus miembros. La tuna se mantiene firme en la transmisión de las costumbres “del buen tunar“ y realizando diferentes viajes y actuaciones lo que han hecho posible su mantenimiento como institución.
Entre los premios que ha recibido destaca el primer premio en el II Certamen Nacional de Tunas de Barakaldo, primer premio y mejor solista en el Encuentro Internacional de Tunas Salamanca y el premio “Tuna mais tuna” en la XVI Noite de Serenatas Femeninas (Aveiro). Pero sus actividades también engloban los actos culturales y benéficos como las actuaciones que han realizado en la Embajada de Colombia en Madrid y en la Comida de voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer. Por último, la tuna ha sido requerida o ha colaborado con varios medios de comunicación como por ejemplo “El Mundo“, “Telecinco“ e Infoactualidad.
Buenas noches, que gusto saber de ustedes. Mi nombre es Caroline Suárez y escribo desde Arequipa en el lejano Perú. Yo pertenezco a la Rondalla Virreynal Universitaria de Arequipa… Es una agrupación musical que en realidad debería llamarse TUNA, pero en mi país aún no son bien vistas las agrupaciones femeninas. Quisiera poder conversar sobre nuestra historia con ustedes ya que nos formamos en 1991 y me gustaría conocer más de ustedes. Gracias