La diferencia de tallaje en una misma tienda

El problema de las tallas en la actualidad afecta cada vez a un mayor número de personas, sobre todo, el género femenino que se ve más influenciado por el culto a la extrema delgadez. La publicidad, los medios de comunicación y las redes sociales hacen que este fenómeno se polarice entre los más jóvenes.
Por ello, los objetivos de este reportaje se basan en demostrar que existe una verdadera preocupación de la sociedad por las tallas y cómo afecta a las personas. Además, estos cánones pueden llevar a producir problemas alimenticios. También hemos querido encontrar una respuesta al porqué de esta diferenciación tan grande entre tiendas de la misma compañía que afecta a parte de los consumidores en la que también los miembros de este grupo nos sentimos identificadas. Además, queríamos contrastar estas opiniones con los expertos que han tratado a personas que han sufrido este tipo de trastornos en la alimentación debido a la diferenciación de medidas.
Conocer la opinión de los ciudadanos de a pie es uno de los objetivos principales de este reportaje, ya que son los verdaderos afectados en el tema. Las entrevistas reflejan que, efectivamente, existe un problema en el modo de encontrar las tallas de ropa de cada individuo. De este modo, afirman que existe una preocupación a la hora de realizar las compras online porque el tallaje está muy diferenciado si se compra por Internet o en una tienda física, a pesar de ser la misma cadena y mismas medidas.
A pesar de la disparidad de opiniones, la mayor parte de los entrevistados concluyen que el problema radica en la inexistencia, en muchas ocasiones, de las denominadas tallas grandes.
Hablando de un ejemplo concreto de la tienda de ropa Mango y su nueva línea Violeta by Mango de tallas grandes, muchos consideran que supone una discriminación hacia las personas que no entran dentro del tallaje establecido como estándar, por lo que son relegadas a otras marcas. De aquí emana el problema de las personas que no pueden acceder a ropa de su gusto debido a que las prendas no cuentan con un rango amplio (32-50) y tienen que ir a otro establecimiento con diferentes modelos de ropa. Además, esto parece un ‘castigo’. Si tu cuerpo no se amolda a las medidas impuestas por la sociedad te obligan a ir a otro lugar donde sí tengan tu talla.

La diseñadora Saray del Saz de Ykile nos ha desvelado en qué se basa para crear propia línea de ropa basada en el yoga. “Queremos crear ropa que se adapte a todo tipo de cuerpos”, asegura la modista. Además, corrobora que el mundo de la moda está ligado a los trastornos alimenticios. La mayoría de las modelos son menores, no tienen todavía una personalidad formada y se rigen mucho por las exigencias de los diseñadores y las agencias de modelos. Estas son algunas de las razones que la diseñadora interpretó como causantes de los problemas con la comida que sufren algunas modelos.

Dos modelos posan con la ropa deportiva, exclusiva de yoga, para la marca Ykile

La publicidad, los anuncios y las grandes casas de moda promueven a través de los medios de comunicación y redes sociales una delgadez insana que hace que se acabe introduciendo en la mente de las personas como lo que es correcto. El gusto se educa y en esa filosofía se basan las empresas para manipular a los consumidores con el fin de guiarles hasta determinados productos.
“Las grandes marcas trabajan más las tallas pequeñas que las tallas grandes ya que estas siguen siendo un tema muy tabú dentro de la sociedad”, asegura la diseñadora de Ykile.

Después de este análisis, quisimos acercarnos a una visión más especializada en problemas de conducta alimenticia. María Andreu, psicóloga clínica, considera, como consecuencia de sus estudios y de los reiterados casos de tratamiento, sobre todo de menores, que los patrones de extrema delgadez no están desapareciendo, sino que cada vez están más en auge.
Las estadísticas demuestran que cada vez hay más personas del sexo masculino inmiscuidas en intentar seguir los estereotipos de belleza, pero que siguen siendo las mujeres las más propensas a trastornos con la comida. Esto se debe quizá a que las ellas siguen sintiendo una presión mayor que los hombres porque la tendencia histórica siempre ha acarreado que tengan que verse siempre atractivas y que la imagen física sea algo prioritario.

María Andreu, psicóloga clínica, nos habla de los problemas alimenticios que suponen los tallajes erróneos en los jóvenes

El porcentaje de trastornos en edades adolescentes es cada vez mayor, lo que los lleva a hacer grandes dietas restrictivas para alcanzar una talla concreta que suele ser extremadamente pequeña. Además, pueden desembocar en problemas de anorexia o bulimia nerviosa. Sin embargo, estamos ante un aspecto que también se extiende hacia edades adultas.
En este sentido, se observa que no existen grandes diferencias entre la sintomatología que se da entre ambos grupos de población. A pesar de ello, cabe señalar que cuando son jóvenes, la inmadurez hace que el razonamiento sea menos elaborado y se dirija únicamente a parecerse a las personas de su entorno.
Ante esta situación, María Andreu, defiende tratar el conflicto a través de dos caminos, pero dirigiéndose principalmente a concienciar a la población de que es mejor el bienestar propio que el estar bien para el resto.

Quizá el trasfondo real de este reportaje es preguntarnos por qué este estereotipo de extrema delgadez está tan extendido entre las grandes corporaciones. Es posible que el propósito sea hacer débiles a las personas, y que cuanto más inseguras estén con su físico, más fácil sea encaminarle a su terreno de ventas empresarial.
Debe plantearse la posibilidad de que hay más gente intentando adaptarse a un prototipo de medidas estándares en vez de gente protestando por la injusticia del tallaje