Historia del tatuaje

Los tatuajes son una forma antigua de expresión artística que se remonta miles de años. Desde los primeros tatuajes en la Prehistoria hasta los modernos diseños minimalistas, la técnica de tatuaje ha evolucionado a lo largo de los años. Los tatuajes han sido usados para representar sentimientos, significados y conceptos.

La primera persona de la que se ha tenido constancia de los tatuajes es Ötzi, el Hombre de Hielo, la momia más antigua de la Edad de Cobre que fue descubierta en los Alpes de Ötzal. Tenía alrededor de 61 tatuajes en su cuerpo.

En Egipto también se han encontrado indicios de la aparición de estos grabados. Una de las más famosas es la momia de Amunet, sacerdotisa de la diosa de Hathor en la ciudad de Tebas. En ella se podrían observar puntos y líneas trazadas en las diferentes partes de su cuerpo. Además, estas sacerdotisas tenían puntos en la zona pélvica para demostrar valentía o madurez.

En la antigua Grecia y Roma, los tatuajes tenían la función de marcar a los criminales. Más tarde, este uso se apropió para que la gente pudiera identificar a sus esclavos y así no perderlos.

Los tatuajes en Japón no son muy aceptados. En la antigüedad, eran usados para señalar a los criminales, más en concreto los de la mafia Yakuza, quienes se tatuaban para demostrar lealtad a su banda.

En la Polinesia, los tatuajes geométricos se utilizaban para causar temor a sus enemigos en los combates. En 1771, el explorador Thomas Cook llegó hasta estas islas, e impresionado por la técnica de los tatuajes, llevó esta idea a Europa.

Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, los tatuajes se difundieron entre los soldados. En 1870 se abrió el primer estudio de la mano de Martin Hildebart. En 1890, Samuel O’Reilly, creó la primera máquina de tatuar.

https://www.10masters.com/es/blog/historia-maquinas-de-tatuar/

Los nazis tatuaban con cifras a los judíos en la Segunda Guerra Mundial para enumerarlos y humillarlos. 

Estilos actuales

Hay muchos estilos de tatuaje; sin embargo, cabe destacar cinco estilos que son los más aclamados por la comunidad: 

Los tatuajes realistas o hiperrealistas son aquellos que parecen una fotografía en la piel. Se trata de verdaderas obras de arte en las que el tatuador consigue que el dibujo parezca real. Este estilo es el más solicitado actualmente tanto por fanáticos del tatuaje como por personas que tienen pocos. 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQYbN_8cQFMACc5vSwaIoSHl7YZdFTBxctt2g&usqp=CAU

Old school es un estilo de tatuaje tradicional americano. Son tatuajes delimitados con líneas negras puras, sólidas y sencillas y coloreadas con cuatro o cinco tonos básicos. Los temas son marineros, flores, animales… Son tatuajes que surgieron en la década de los 30 pero siguen siendo muy solicitados a día de hoy. 

https://tatuajes.wiki/wp-content/uploads/tatuajes-old-school.jpg

Los tatuajes tribales son uno de los estilos más antiguos y se trata de tatuajes con tinta negra y formas geométricas con repetición de patrones. Es una de las primeras técnicas de tatuaje conocidas y son diseños muy estéticos. 

https://t2.uc.ltmcdn.com/es/posts/7/3/4/significado_de_los_tatuajes_tribales_de_la_polinesia_49437_6_600.webp

Les siguen los minimalistas, considerados los tatuajes pequeños y discretos; pueden ser desde dibujos hasta palabras. Muy poco costosos, tanto por dolor como por dinero y se tapan fácilmente, por lo que son muy demandados. 

https://noticiastu.com/wp-content/uploads/2020/03/Tatuajes-Minimalistas-para-Chicas-1.jpg

Para finalizar está el blackwork una técnica y estilo de tatuaje (es una de las cuatro junto con el Blackout, acuarela y dotwork) que sólo utiliza el color negro. En el blackwork se hace para dar más o menos énfasis a una zona específica del tatuaje. 

https://i.pinimg.com/originals/e8/f7/0c/e8f70c51540684a4daf881a0cb73ed42.jpg

Krim Black, tatuador del estudio Mía Tattoo, nos habla sobre su profesión, inicios en el mundo del tatuaje y trato con la clientela.

Implementación social y laboral

Los tatuajes en la actualidad se han convertido en una forma de expresión. Se conciben como un elemento cultural que evoluciona según van apareciendo las modas.

Usualmente se plasman desde una visión social y psicológica, atrapada por diversos tabúes sociales.

En algunos casos una persona tatuada es menospreciada y desde un punto más específico no es normal y no tiene los mismos derechos que una persona que no lo está.

Cuando acudimos a una entrevista de trabajo los entrevistadores se suelen fijar en la forma de vestir, saludar, expresarse y normalmente en los TATUAJES.

Existe un polémico rechazo hacia las personas tatuadas en muchos sectores. Es cierto que tradicionalmente los tatuajes se asociaban con cualidades negativas, como falta de profesionalidad e implicación, impuntualidad, menor nivel educativo y ninguna experiencia laboral.

Muchos empleos obligan a los trabajadores a cubrirse la piel o rechazan a candidatos de procesos de selección a un empleo por tenerlos.

A pesar de que la «moda de la tinta» no es algo nuevo sigue habiendo bastante reticencia por parte de las empresas para contratar a personal. Suele destacar en sectores como la docencia, el trabajo de cara al público o los cuerpos de seguridad. Ejemplos:

Guardias Civiles

-Policías

-Fuerzas armadas

-Personal de vuelo

-Plantilla de restaurantes de alta gama

En cambio en otros sectores como la fotografía, el diseño gráfico o la interpretación los tatuajes y piercings no suponen ningún impedimento; denotan personalidad, creatividad y carisma.

Hacerse tatuajes o piercings es una forma de expresar nuestra identidad, al igual que con la ropa o el peinado. No deberían considerarse un motivo de falta de implicación o profesionalidad.

Adriana Murillo,  profesional de Recursos Humanos, nos da una visión sobre el panorama actual de los tatuajes a nivel laboral.

Riesgos

Los tatuajes pueden provocar complicaciones, como las siguientes:

  • Reacciones alérgicas. Como sarpullido con picazón que puede suceder incluso años después de realizarse el tatuaje.
  • Infecciones en la piel. 
  • Otros problemas de la piel. Como inflamación alrededor de la tinta o queloides, áreas elevadas por un crecimiento excesivo del tejido cicatrizal.
  • Enfermedades transmitidas por la sangre. Si el equipo utilizado está contaminado, puedes contraer enfermedades de transmisión sanguínea.
  • Complicaciones en las resonancias magnéticas. Los pigmentos pueden interferir en la calidad de la imagen.

Los expertos insisten en que la principal precaución que hay que tomar es acudir a centros acreditados que observan las medidas de seguridad exigidas por las autoridades sanitarias. 

Carla Gómez, Lucía Sánchez y Darío Romero nos cuentan su experiencia con los tatuajes.

Límites legales

No son pocos los casos que han terminado en los tribunales, sobre todo cuando el portador se lucra de alguna forma gracias a un tatuaje. Es entonces cuando el autor reclama una parte de los beneficios. Por ejemplo, la utilización del tatuaje para convertirse en protagonista de un anuncio o utilizar el diseño para estamparlo en unas camisetas.

En estos casos, es necesario contar con la autorización del autor para poder utilizarlo. En España, este tipo de debates no han tenido tanta notoriedad como los procesos judiciales en los que se han visto envueltas personalidades como David Beckham o Nike, con una campaña publicitaria con el exjugador de baloncesto Rasheed Wallace.

La Ley de Propiedad Intelectual establece que «el adquiriente de la propiedad del soporte al que se haya incorporado la obra no tendrá, por este solo título, ningún derecho de explotación».