A pesar de que el uso del tabaco este bajando entre los jóvenes, aún queda mucho que recorrer para evitar que estos caigan en sus fauces.

El tabaco puede dañarte
Cigarrillo encendido entre los dedos de un hombre.

Desde que el primer cargamento de cigarrillos llegase a España en el año 1559 de la mano del explorador Andrés de Urdaneta desde Filipinas, nuestro consumo no ha parado de crecer. En aquel momento, el tabaco era considerado un producto de lujo, pero hoy en día está extendido en todos los sectores poblacionales de nuestro país.  

A lo largo de este reportaje trataremos de ahondar en los efectos físicos y hábitos de consumo de los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 26 años. De esta manera, podremos esclarecer cuál es la raíz del consumo de nicotina en nuestro territorio nacional.

El tabaco entre las mujeres en los 80

El porcentaje de las mujeres que fuman en España aún sigue aumentando y no tiene límite. Aunque su evolución comparándola con la de los hombres, es diferente.

La mujer antes de la Segunda Guerra Mundial no era consumidora de este vicio, no interesaba. Este cambio de empezar a fumar, también se dio por su incorporación al mundo laboral, la emancipación y la igualdad que empezaban a tener. La fecha aproximada de su introducción al tabaquismo, estuvo marcada por la década de los años 50 y 60 en principio.

El problema de esta acción reside en las consecuencias catastróficas que propicia este acto. Fumar mata aproximadamente a medio millón de mujeres al año y las causas pueden ser evitables.

En España

El consumo de tabaco en las mujeres preocupa demasiado y cada vez, va en aumento, no hay manera de frenarlo.
Por ejemplo, entre los años 1987 y 1995, el consumo del cigarrillos en las mujeres ha pasado de ser 23% a ser el 27,2%. Porcentaje que en la actualidad sigue subiendo ya que cada vez se empieza a fumar a una edad más temprana. El consumo de las adolescentes ha igualado o incluso superado el consumo sus realizan los hombres. Se identifica porque a los 15 años de edad, el 15,5% de las chicas fuma de manera regular, frente al 11% de los chicos.

Esta tendencia al alza se observa en más categorías de edad y también en poblaciones que son más específicas. Centrándonos en los jóvenes y la universidad, el 36,7% de las mujeres fuma y el 32,9% de los hombres también lo hace.

Con estos resultados, los expertos pueden prever que dentro de unos años, en el grupo de las mujeres, estos porcentajes sufran más aumento. Y esto ocasionará que se produzcan más muertes y enfermedades producidas directamente o relacionadas indirectamente con el tabaquismo.

Motivos para seguir con esta costumbre

Las mujeres, como los hombres, fuman en gran manera debido a la adicción que provoca la nicotina. Además, según el informe del Surgeon General de EEUU, esta práctica habitual de fumar, se identifica como adicción. Algunas de sus consecuencias son el consumo compulsivo, efectos psicoactivos, cambios de humor e incluso dependencia.
Las mujeres ven efectos que consideran beneficiosos y no ven que, en realidad, son perjudiciales a medio y largo plazo.

La nicotina produce activación, bienestar e incluso llega al punto de sentirse en parte, relajado. Por lo tanto, las mujeres ven bien este ejercicio porque a parte de sentir esos «beneficios» también reduce la ansiedad y regula el apetito. Es decir, es un controlador del peso. Eso quiere decir que con estos efectos, el tabaco para las mujeres a priori, es algo muy suculento y apetitoso, aunque no sea así.

En conclusión, el tabaquismo solo trae problemas a nivel físico y psicológico, tiene consecuencias a nivel saludable y no tiene ningún beneficio

Los datos muestran el consumo de tabaco entre los jóvenes

Un primer dato esencial en este proyecto lo recoge la Encuesta Nacional de Salud. En 2021, el 26,8% de los jóvenes de entre 15 y 24 años en España fuman de manera habitual u ocasional. Una cifra nada desdeñable, teniendo en cuenta que la edad para empezar a fumar permitida por la ley es a los 18 años. Este dato se presenta también a los menores de edad, que rompen las reglas y empiezan con el consumo de tabaco a edades tempranas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de los fumadores adultos comenzaron a fumar antes de los 18 años. Estos datos resultan bastante alarmantes. Aún así, podemos ver una considerable bajada en cuanto a las personas jóvenes que consumen cigarrillos. Otro estudio sobre Drogas y otras Adicciones en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) del Ministerio de Sanidad ofrece datos importantes. Son prevalencia de consumo de en los jóvenes de 14 a 18 años ha disminuido significativamente en los últimos años.

En 2020, el 21,2% de los jóvenes encuestados habían fumado en los últimos 30 días, en comparación con el 38,2% en 2014. Este último dato sin duda alguna es alentador. Tiene bastante que ver con la popularidad que ha cobrado hoy en día el ejercicio físico entre los jóvenes. Algo que es fundamental a la hora de dejar el tabaco o no caer en sus fauces según aseguran los especialistas.

Tabaco2. Tabaco
Cigarrillos colocados en forma de gráfico que simula el descenso de su consumo.

Nuevas medidas para reducir el consumo

En España, se han implementado diversas medidas para reducir el consumo de tabaco. Como la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados o el aumento de impuestos sobre el mismo. Otra medida es la promoción de estilos de vida saludables a través de campañas publicitarias y programas de educación. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la prevención y concienciación sobre los riesgos del consumo entre los jóvenes españoles.

Además de las medidas mencionadas anteriormente, en España se han implementado otras iniciativas para reducir el consumo entre los jóvenes. Por ejemplo, en el ámbito escolar, se han creado programas de prevención del tabaquismo que incluyen charlas informativas, actividades y materiales didácticos para concienciar a los jóvenes sobre los riesgos del tabaco.

Los cigarrillos, llevan una innumerable cantidad de sustancias tóxicas para el cuerpo, pero las más destacadas sin duda son la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono. Este tipo de componentes provocan enfermedades cardiovasculares, respiratorias, varios tipos de cáncer, problemas de fertilidad y un claro envejecimiento prematuro de la piel. Esto, en los adolescentes y jóvenes se multiplica exponencialmente debido a que todavía no han terminado de formar su organismo, tal y como advierte la OMS.

Esta tendencia a enfermedades de todo tipo derivadas del consumo de cigarrillos se ha visto reducida gracias a la bajada de consumidores, según la Asociación Española contra el Cáncer, la implementación de políticas de control del tabaco en España, como la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo de 2005, ha contribuido a la disminución del consumo en jóvenes y adultos, y en consecuencia han bajado los casos de cáncer relacionados con este hábito.

Resultados de la encuesta

Para conocer aspectos en cuanto al consumo de se refiere y a la relación de los jóvenes con este, se ha relacionado una encuesta para conocer más a fondo la situación actual. A la encuesta han respondido un total de 170 personas, de las cuales 102 eran mujeres y 68 hombres. Las edades comprendidas son de suma importancia, ya que el 82,4% corresponde a personas con una edad entre los 18 y los 25 años, un 8,8% entre el 26 y 29 años y por último un 8,2% 30 años o más. 

En cuanto a la pregunta sobre qué relación tienen actualmente los encuestados con el tabaco, se observa un gran número de fumadores, tanto personas que se consideran como tal con un 35% o como los llamados fumadores sociales que suman un 15,3%. El valor más escaso es de los exfumadores con un 10,6% y por último las personas que no han tenido nunca relación con el tabaco con un total del 38,2%. 

Relación con el tabaco

A partir de esta pregunta, la encuesta se encuentra dividida entre la sección de fumadores y no fumadores. en cuanto a la sección de no fumadores. En cuanto a la sección de fumadores la amplia mayoría admite que empezó a fumar mediante eventos sociales o desde muy joven, con un 40,8% y un 31,6% respectivamente. 

Motivos por los que se empezó a fumar

El consumo diario del tabaco entre los encuestados se encuentra comprendido entre 1 o 10 cigarrillos con un resultado exacto de un 37,6%, un 20,4% que admite consumir entre 10 y 20 cigarrillos en un día y por último un 4,3% que consume entre un paquete o más. 

En referencia con la salud, únicamente un 15,3% de los encuestados acepta que no ha sufrido ningún tipo de cambio físico, en cambio un 59,2% admite que sí y un 25,5% contesta que en un algún momento ha podido sufrirlos. Además un 60,2% de los encuestados admite haber intentado dejarlo en algún momento. 

Cambios físicos a raíz de comenzar a fumar

Con respecto a la sección de los no fumadores, la encuesta comienza con la pregunta sobre si el humo de los cigarrillos les provoca alguna molestia, con una amplia mayoría del 60,3% que contesta que sí y un 19,9% en el no y en las personas que se dicen haberse acostumbrado. El tabaco, está presente continuamente en esta sociedad, por lo que las personas no fumadoras, admiten haberse sentido tentadas por el tabaco en un 57%. 

En cuanto al motivo por el cual creen los no fumadores que lo fumadores comienzan en este habito toxico, coinciden con el motivo real que contestaron los fumadores anteriormente, que son los eventos sociales con un 63,8%.

Motivos que pueden llevar a una persona a fumar

Si los encuestados  creen que el consumo está normalizado en España, pues es algo evidente y así se refleja en los resultados, con un 99,4% entre fumadores y no fumadores. Y en conformidad con las medidas antitabaco en España, entre los valores 1, como muy poco conforme y 5 como muy conforme, la mayoría de encuestados se decantan por el número 3 en un 41,9%. Finalmente la encuesta permite a los usuarios añadir qué medidas podrían contribuir a reducir el consumo, con una amplia mayoría de personas que optaron por una subida de precios considerable de este. 

Conformidad respecto las medidas antitabaco en España

Entrevistas

Para entender los daños que el tabaco puede generar en el cuerpo de sus consumidores y sobre todo en jóvenes, se entrevistó al Doctor Fernando Villagrá Blanco, el cual es especialista en cirugía cardiovascular, con más de 40 años de experiencia. Actualmente es el jefe de la unidad de cardiopatías congénitas y jefe de servicio de cirugía cardiaca infantil en el Hospital Universitario Montepríncipe. 

Además, también se procede a preguntar a jóvenes fumadores y exfumadores sobre cuestiones acerca del tabaco.

A pesar de que aún nos encontremos lejos de conseguir una solución al acuciante problema del tabaquismo no solo en España, si no en el planeta entero, estamos empezando a ver una mejoría significativa. Los datos sugieren como hemos visto, una bajada del consumo de tabaco tanto en jóvenes como en adultos, algo que sin duda ha venido influenciado por la popularidad de desarrollar una vida saludable, en la que el deporte y una dieta saludable han empezado a desplazar la anticuada moda de fumar. Desde Generación Dos Punto Cero celebramos este cambio, y nos sumamos a cualquier cambio que haga posible la erradicación de este hábito, que se cobra directa o indirectamente millones de vida al año.