La sociedad se encuentra en pleno boom del cuidado de la salud mental y, sobre todo, entre los jóvenes: mayor visibilización, mayor peso en la agenda política, menor estigmatización… Pero ¿hasta qué punto? ¿Qué ha cambiado? ¿Ha sido la pandemia del coronavirus un antes y un después?

El doctor Axel Sambrano, médico psiquiatra especializado en violencia política y catástrofes, explica las repercusiones de la pandemia en lo que a salud mental se refiere.

Y es que tal y como señala el experto, pese a la todavía existente estigmatización, son cada vez más jóvenes los que buscan ayuda en este tipo de servicios. La razón no es otra sino las carencias en el cuidado de la salud mental que evidenció el confinamiento.

Son muchos los motivos de preocupación

España ha sido uno de los países más castigados de la Unión Europea durante la pandemia a nivel sanitario y económico; también en lo que respecta a salud mental, un campo en el que se siguen sufriendo las consecuencias de aquel fatídico 2020. A esto se le suma el encarecimiento de la vida de los ciudadanos españoles: el incremento de precios en productos esenciales y bienes básicos ponen en un aprieto a gran parte de la población, que ha visto como sus salarios se estancaban.

Al hablar de salud mental, nuestro país cultivó datos preocupantes desde la pandemia, sobre todo en 2021. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca:

  • Aumento de enfermedades mentales, sobre todo depresión y ansiedad.
  • Seis psicólogos por cada 100.00 habitantes, menos que los 18 de media de la UE.
  • Crecimiento exponencial del consumo diario de psicofármacos, situándose España entre los países de la UE que más consumen.

Pero la cifra más terrorífica en este contexto fue la subida de la tasa de muertes e intentos de suicidio. Este último dato lo lideran los jóvenes españoles, siendo una de sus principales causas de muerte.

Ellos son, precisamente, los que más han reivindicado el cambio de esta situación insostenible. Exigen menos tiempo en las listas de espera, más psicólogos por cada habitante, un tratamiento más continuado y personalizado, y no pausado e intermitente, y citas presenciales y no virtuales. En general, reivindican una mayor inversión en salud mental.

Una generación más concienciada

Según UNICEF, más de un 73% de la población acudió a consulta a raíz de la pandemia, siendo mayoritariamente los jóvenes los que recurrieron a este tipo de ayuda.

Los principales trastornos surgidos tras el confinamiento, según señala Axel Sambrano son:

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Trastornos de pánico.

De una manera u otra, las emociones se vieron afectadas y la sociedad no contaba con un manual de instrucciones para reaccionar ante una pandemia.

El doctor Sambrano habla de la «pausa en la socialización» que supuso, aunque añade otro matiz: define la situación como un punto de inflexión.

«La pandemia puso en evidencia no solo la importancia de hacer prevención, sino el hecho de que si lo dejas llegar a las últimas consecuencias, luego es mucho peor», asegura el médico psiquiatra a la hora de hablar del cuidado de la salud mental.

Según indica el experto, las generaciones actuales están mucho más informadas que las anteriores, lo que les lleva a una mayor concienciación y, por lo tanto, a un mayor cuidado.

Sin embargo, este exceso de información puede generar, al mismo tiempo desinformación. al no contar con fuentes fiables. En este sentido, enfatiza en el peligro de los autodiagnósticos, además de advertir de los riesgos que conlleva el querer enfrentarse solo a este tipo de problemas.

Entrevista a Axel Sambrano, médico psiquiatra.

La historia de un caso personal

Isaac, de 22 años, es ejemplo de ello. Tras finalizar la pandemia, pensó que todo había acabado, pese a que lo cierto era que solo había enterrado sus emociones, agravando la situación.

«Se convierte en algo cíclico, diario, negativo y al final tomas la decisión de acudir», afirma el joven haciendo alusión al momento en el que decidió acudir al psicólogo.

Entrevista a Isaac, paciente pospandémico.

Salud mental: ¿Desatención o desconocimiento?

Según una encuesta realizada por este medio a más de un centenar de estudiantes, la salud mental tiene una gran cabida a nivel social. La cuestión es, ¿Se ha promocionado lo suficiente?

Testimonio de estudiantes sobre la salud mental.

Y es que, pese a la existencia desde 2017 dePsiCall‘, una plataforma telemática de atención psicológica dirigida a los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), más de un 90% de los encuestados señala la falta de atención o de programas dirigidos a cubrir estas necesidades.

Salud mental-Psicall
Porcentaje del conocimiento de la plataforma ‘Psicall’

Es más, a pie de calle tan solo una estudiante ha sabido en qué consistía esta iniciativa y aseguraba que tanto la promoción realizada desde la institución universitaria como la confianza que desprende son insuficientes como para querer acudir a ello.

Pero lo más impactante es que, pese a la concienciación e importancia que se le otorga a la salud mental, todavía resultan desconocidas las plataformas e iniciativas públicas que intentan paliar este asunto.

Salud mental-Importancia
Importancia de la salud mental según los jóvenes españoles

Aún no existe un futuro claro ni prometedor para la salud mental, pero promoverla en todos los ámbitos y, sobre todo, desde edades tempranas es el objetivo que fija el experto. Porque quizá la educación sea la clave para lograr el punto de equilibrio entre la concienciación y la consecución del cambio.