Ni ‘gol’, ni ‘¡canasta!’, ni ‘¡vamos!’. En las universidades españolas mandan los ‘tantos’, el ‘tiro a palos’ y el ‘tercer tiempo’. Los estudiantes prefieren el balón ovalado a cualquier otra alternativa cuyo protagonista sea esférico.
El rugby es el deporte rey en todas las universidades de nuestro país. Por disciplina, compañerismo y diversión. Y porque es en estos centros del saber donde se deben cambiar las tornas de absolutamente todo lo que rija el mundo.
Los estudiantes recogieron el testigo de William Webb Ellis, un clérigo de origen inglés que inventó este deporte como el que no quiere la cosa. Lo hizo durante un partido de fútbol, cuando tomó inesperadamente el balón entre las manos y lo condujo hasta la portería rival sin soltarlo. Hoy en día se conoce al Rugby como un deporte de dos equipos de jugadores que tiene como objetivo conseguir apoyar el balón en el suelo y las manos en la zona de conversión del equipo contrario. Sobre todo se practica en Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Francia e Italia, entre otros países. Así, de la subversión de las reglas del deporte más practicado del mundo, consiguió crear otro con un millón de adeptos repartidos por todos los puntos del mapa.
La Universidad Complutense de Madrid es un foco caliente de ese plano. Aquí la mayoría de los alumnos se decantan por el rugby. Muchos atraídos por el buen rollo, otros por el compañerismo y algunos también por el trasfondo festivo que esconde su práctica.
Una apuesta muy curiosa, teniendo en cuenta la cantidad de deportes que oferta la Complutense y que el rugby no es muy conocido en España fuera del ámbito universitario; sin embargo en las diferentes facultades te puedes encontrar fácilmente carteles promocionando esta actividad.
Cartel informativo en la cafetería de la Facultad de CC. Información
Las altas esferas del ente universitario madrileño lo saben. Por eso lo fomentan y ponen a disposición de los estudiantes una nutrida variedad de instalaciones. Siempre hay parcelas para él: en la zona Norte (Paraninfo), la zona Suroeste (Cantarranas.) y la zona Sur (Estadio Nacional de la Complutense).
Sobre todo, en los dos primeros, donde día sí y día también es frecuente ver entrenar a hordas de jóvenes. Chavales todos ellos que se preparan para competir anualmente en el ‘Trofeo rector’, la liga interna que organiza la misma universidad todos los cursos y que está en juego desde el pasado 21 de octubre. En él, hasta catorce facultades se disputan la gloria.
DEPORTE DE HOOLIGANS JUGADO POR DAMAS Y CABALLEROS
De buenas a primeras, y más si nunca se ha practicado el rugby, este deporte está muy estigmatizado por los estereotipos: hombres con la cabeza atornillada al cuello, mujeres toscas; caras de mala leche, golpes a diestro y siniestro…
Prejuicios frágiles que se pierden con tan solo acercarse un poco a las esferas de ese deporte. Porque todo lo que tiene de competitivo, lo tiene de respetuoso. Desde el pitido inicial del árbitro —al que se le brinda un respeto escrupuloso— hasta las tensiones nacidas de lances del juego.
Sin ir más lejos, muchos de esos valores descritos son los que acaban seduciendo a los indecisos. Sólo hay buenas referencias para un deporte de hooligans disputado por damas y caballeros. Y en el que —por descontado— no importa lo más mínimo el físico que justifiques.
Da igual si el jugador es un armario empotrado, un espagueti o un escurridizo. Del primero al último importan, puesto que cada uno de ellos por separado aporta al juego un matiz completamente distinto. Caben todos: el ligero de peso para ser elevado por los aires en el touch; el más voluminoso para hacer una buena contención en la melé o en el ruck; y el más pequeñito para escaparse entre los menos ágiles.
RUGBY FEMENINO
A principios de los años 70 se empezó a ver en España la involucración de las mujeres en el rugby, concretamente en el campo de entrenamiento de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Allí varias universitarias crearon un equipo donde entrenaban y disputaban partidos entre ellas , ya que no había más equipos femeninos y a día de hoy sigue existiendo.
La máxima competición de rugby femenino universitario en España es el campeonato de España universitario de rugby femenino organizado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y el Comité Español de Deporte Universitario (CEDU). La universidad Complutense de Madrid ha ganado dicho campeonato en el 2013,2017 y 2018.
Tanto el equipo de rugby femenino como masculino durante todo el mes de septiembre y octubre han estado llevando a cabo una preselección de jugadores, donde los premiados pasaran a ser nuevos miembros de equipo.
El equipo femenino de Biología entrenando en Paraninfo
Las competiciones para ambos han comenzado el 21 de octubre, disputando la competición oficial del “Trofeo Rector”. Este curso académico 2019/2020, los equipos femeninos superan a los masculinos en número.
ES HORA DE PRACTICAR
En definitiva, cualquier cosa que se diga del rugby significa quedarse corto. Por eso, como no es lo mismo contarlo que vivirlo, qué mejor que escuchar a aquellos que lo practican con esmero y afán de superarse en cada entrenamiento.
Tampoco podían faltar los entrenadores, elegidos entre los mismos jugadores, que se encargan de aceptar a nuevos miembros, enseñarles las reglas y hacerles sentir integrados con el resto. Todos con los que hemos hablado han presumido de esto último, la gran afinidad y camaradería que hay entre ellos.
Glosario
Kickoff: es la patada inicial, es decir cuando comienzo el partido con el primer lanzamiento.
Touch: es una forma de reiniciar el juego cuando el oval sale por una de las líneas laterales (podría decirse que es el equivalente a un saque de esquina en fútbol). Se colocan de dos a catorce jugadores de cada equipo dispuestos en dos filas a cinco metros de la línea del borde y el saque deberá ser al centro de las filas.
Melé: sirve para reiniciar el juego tras una serie de situaciones, como un pase adelantado, un fuera de juego o determinadas infracciones. Los ocho delanteros de cada equipo se agarran entre sí y chocan con el pack contrario, quien gane terreno se queda con el balón.
Drop: se produce cuando un jugador suelta el balón para que rebote en el suelo e inmediatamente golpea con un pie y en dirección a la H, si el balón atraviesa la H por encima de su travesaño, convierte un drop y consigue los 3 puntos para su equipo.
Ruck: es como defienden al jugador recién placado, para evitar el robo del balón por parte del equipo rival. Mientras el jugador con la pelota se sitúa en el suelo, otro le defiende y un tercero recibe el oval.
Sin – bin: cuando un jugador recibe una amarilla por una infracción, es expulsado del partido diez minutos a un banco solitario que recibe ese nombre.
Gordos: es el mote que reciben los delanteros, hay dos el número uno y el tres. En España es popular la expresión ‘dar de comer a los gordos’ gracias al comentarista deportivo Eduardo Téllez.