También conocida como maternidad subrogada, gestación por sustitución, vientre de alquiler, madre de alquiler o subrogación, la gestación subrogada es la práctica por la que una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja. Según al Real Academia Española (RAE) gestación subrogada es la «técnica reproductiva que utiliza un vientre de alquiler».
Tipos de gestación subrogada y practicantes comunes
Existen varias clasificaciones de esta técnica, que se agrupan en dos grandes bloques: gestación subrogada según la compensación económica y/o según la relación genética de las madre gestante con un el bebé. En el primer grupo encontramos dos tipos de gestación subrogada: garantista o altruista, o comercial. Dentro de la segunda clasificación, en función de cómo se consiga el embarazo de la gestante, distinguimos entre dos tipos de gestación por sustitución. La gestación subrogada tradicional o parcial y la llamada gestacional o plena.
Esta práctica es común entre las parejas heterosexuales que se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: ausencia o alteraciones del útero, enfermedades que supondrían un riesgo para la salud de la madre o del bebé, abortos anteriores, fracasos repetidos en la fecundación in vitro y la tardanza en los métodos de adopción. Sin embargo, también es común en padres o madres solteros/as que optan por esta opción y, por último, por parejas homosexuales que abarcan gran parte de los grupos que recurren a esta práctica.
Un debate público
En Madrid solo se pueden encontrar 8 empresas/clínicas que se dediquen a esta técnica de gestación; lo que deja entrever que todavía es un tema reciente en España o práctica inusual. Ninguna de estas empresas (Interfertility, Gestación Subrogada Segura, Surrobaby, Gestlife Surrogacy…) prestan declaraciones, justamente por que la gestación subrogada en España es un debate de la opinión pública del país. Se trata de un tema de debate complicado, pues entran en controversia distintas opiniones éticas y morales. Es una práctica que rompe con la idea tradicional sobre cómo se forma una familia. De hecho, muchas posturas lo relacionan con la explotación de la mujer y con la violación de derechos humanos. Y en este punto las diferencias ideológicas se difuminan. Cristina Mateos Casado, socióloga y profesora de Comunicación y Género de la Universidad Complutense de Madrid, expresa desde el punto de vista feminista cómo es este proceso.
¿Cómo se lleva a cabo la gestación subrogada?
Nos situamos a hace aproximadamente 30 años. La tecnología de la gestación y la evolución jurídica de esta ha vivido ciertos cambios que ha permitido de esta técnica una práctica común a lo largo y ancho del mundo. Jesús Cruz Vega, junto a su pareja Curro, recurrieron a esta práctica para tener a Emma y Victoria, sus dos hijas nacidas a través de esta técnica y proceso.
David, residente en Reino Unido desde hace más de 30 años, explica cómo fue padre intencional a través de la gestación subrogada y como se llevó a cabo el proceso.
Legislación en España y en otros países
En España la gestación subrogada es considerada una práctica ilegal. Está regulada por la Ley 14/2006 publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado). El artículo nº10 de esta expone que la práctica es ilegal, conlleve este o no un pago económico a la gestante. Además, expone que la filiación de un bebé la determina el parto, es decir, la madre será siempre la gestante; excepto en los casos de adopción, en los que la madre no es necesariamente la madre biológica o gestante del bebé.
Sin embargo, existen vacíos legales que permite a los residentes españoles tener acceso a esta práctica. El embarazo asistido o subrogado no está permitido en nuestro país, pero sí en otros. Lo que conlleva el traslado de españoles a otros países, normalmente mediante agencia dedicadas a esta técnica. Una vez se ha llevado a cabo el embarazo subrogado, vuelven a España e inscriben al bebé en el registro civil con tal de que consiga la nacionalidad española.
Los principales destinos para la gestación subrogada son: Ucrania, Rusia, Grecia, Georgia, Australia, EEUU y Canadá. En la siguiente infografía proporcionada por EFE se muestra las principales diferencias legales entre los países comunes en esta práctica.

Fuente: El País