nuevas formas protesta desde universidadLos recortes en sectores públicos que antes parecían intocables (sanidad, educación) están propiciando nuevas formas de movilización más originales e impactantes. En concreto, la idea de La Complu en la Calle nació después de que un profesor de la Facultad de Filología de la UCM impartiera una clase protesta en la calle Juan Bravo. Ante la repercusión que ese acto tuvo en los medios de comunicación y en la comunidad universitaria, un grupo de profesores y alumnos decidieron ampliar esta idea y extenderla por todas las facultades con el objetivo de incrementar la protesta.

¿Resultado? El 28 de noviembre de 2012 un total de 102 clases fueron impartidas por 129 profesores a miles de alumnos por las calles de todo Madrid. Hemos hablado con tres alumnas que participaron en esa iniciativa para que nos ofrezcan sus puntos de vista.

 

El manifiesto de la convocatoria recogía su intención de que “la ciudadanía se haga consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una universidad pública y accesible”. Las reivindicaciones son varias: derogación del Real Decreto-ley 14/2012, eliminación de la subida de tasas, estabilización del personal de administración y servicios, estabilización del profesorado no permanente con carrera investigadora acreditada, financiación suficiente de la universidad pública española y cese de la política de desprestigio contra la universidad pública. Además, se solidarizan con el resto de luchas y reivindicaciones llevadas a cabo desde el sector de la sanidad, en defensa de la educación y del resto de servicios públicos.

Es necesario recordar que en el curso académico 2012/2013 se han incrementado las tasas una media del 66 por ciento y se ha bajado el sueldo a los profesores entre un 4 y un 8 por ciento. En el caso concreto de la UCM, cuya deuda asciende a 294 millones, se ha reducido el presupuesto en 47 millones, se ha prescindido de 250 profesores y no se han repuesto 66 jubilaciones.

Desde La Complu en la Calle han aclarado que “es una iniciativa de base completamente independiente de las autoridades académicas, sindicatos, partidos y cualquier otra tendencia presente en nuestra universidad”. Todos los gastos de material y organización han sido sufragados sin recibir ni pedir ayuda a ninguna autoridad económica. Sin embargo, también desde el ámbito institucional se protesta: el 10 de diciembre se presentó desde la CRUE un comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas de España denunciando la situación de la educación pública universitaria.

La jornada de clases protesta finalizó sobre las 21:15 en en la Puerta del Sol con la actuación del Coro Microcosmos (Facultad de Biología) cantando el himno de la Universidad Complutense. La difusión fue masiva en los medios de comunicación nacionales de radio, televisión y prensa, así como en las redes sociales. Wenceslao Castañares, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información, nos cuenta su experiencia.

El éxito de la iniciativa hizo que el 12 de enero de 2012 tuviera lugar la primera reunión de coordinación regional de la Uni en la Calle, con la asistencia de más de cincuenta profesores, alumnos y PAS de las seis universidades madrileñas, UNED y CSIC. En esta reunión se presentó una propuesta de movilización conjunta de las universidades de Madrid y se discutió la posibilidad de invitar a universidades de otras comunidades autónomas, pues hay varias interesadas (Barcelona, Baleares, Valencia).

El acta de la asamblea recoge las dudas sobre el contenido político de la movilización y las diversas formas de visualizarlo, así como la difusión y estrategia mediática. También ha servido para dejar constancia de las diferentes formas de continuar con el movimiento, comenzar a formar organizaciones y blogs en las distintas universidades, tener en cuenta todas las propuestas y opiniones y comenzar a trazar las próximas líneas de acción.