Los recortes en sectores públicos que antes parecían intocables (sanidad, educación) están propiciando nuevas formas de movilización más originales e impactantes. En concreto, la idea de La Complu en la Calle nació después de que un profesor de la Facultad de Filología de la UCM impartiera una clase protesta en la calle Juan Bravo. Ante la repercusión que ese acto tuvo en los medios de comunicación y en la comunidad universitaria, un grupo de profesores y alumnos decidieron ampliar esta idea y extenderla por todas las facultades con el objetivo de incrementar la protesta.
¿Resultado? El 28 de noviembre de 2012 un total de 102 clases fueron impartidas por 129 profesores a miles de alumnos por las calles de todo Madrid. Hemos hablado con tres alumnas que participaron en esa iniciativa para que nos ofrezcan sus puntos de vista.
El manifiesto de la convocatoria recogía su intención de que “la ciudadanía se haga consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una universidad pública y accesible”. Las reivindicaciones son varias: derogación del Real Decreto-ley 14/2012, eliminación de la subida de tasas, estabilización del personal de administración y servicios, estabilización del profesorado no permanente con carrera investigadora acreditada, financiación suficiente de la universidad pública española y cese de la política de desprestigio contra la universidad pública. Además, se solidarizan con el resto de luchas y reivindicaciones llevadas a cabo desde el sector de la sanidad, en defensa de la educación y del resto de servicios públicos.
Es necesario recordar que en el curso académico 2012/2013 se han incrementado las tasas una media del 66 por ciento y se ha bajado el sueldo a los profesores entre un 4 y un 8 por ciento. En el caso concreto de la UCM, cuya deuda asciende a 294 millones, se ha reducido el presupuesto en 47 millones, se ha prescindido de 250 profesores y no se han repuesto 66 jubilaciones.
Desde La Complu en la Calle han aclarado que “es una iniciativa de base completamente independiente de las autoridades académicas, sindicatos, partidos y cualquier otra tendencia presente en nuestra universidad”. Todos los gastos de material y organización han sido sufragados sin recibir ni pedir ayuda a ninguna autoridad económica. Sin embargo, también desde el ámbito institucional se protesta: el 10 de diciembre se presentó desde la CRUE un comunicado conjunto de los Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas de España denunciando la situación de la educación pública universitaria.
La jornada de clases protesta finalizó sobre las 21:15 en en la Puerta del Sol con la actuación del Coro Microcosmos (Facultad de Biología) cantando el himno de la Universidad Complutense. La difusión fue masiva en los medios de comunicación nacionales de radio, televisión y prensa, así como en las redes sociales. Wenceslao Castañares, profesor en la Facultad de Ciencias de la Información, nos cuenta su experiencia.
El éxito de la iniciativa hizo que el 12 de enero de 2012 tuviera lugar la primera reunión de coordinación regional de la Uni en la Calle, con la asistencia de más de cincuenta profesores, alumnos y PAS de las seis universidades madrileñas, UNED y CSIC. En esta reunión se presentó una propuesta de movilización conjunta de las universidades de Madrid y se discutió la posibilidad de invitar a universidades de otras comunidades autónomas, pues hay varias interesadas (Barcelona, Baleares, Valencia).
El acta de la asamblea recoge las dudas sobre el contenido político de la movilización y las diversas formas de visualizarlo, así como la difusión y estrategia mediática. También ha servido para dejar constancia de las diferentes formas de continuar con el movimiento, comenzar a formar organizaciones y blogs en las distintas universidades, tener en cuenta todas las propuestas y opiniones y comenzar a trazar las próximas líneas de acción.
No nos faltan motivos para quejarnos, esperemos que no suban mucho más las tasas el curso que viene.
Cuando hace un tiempo se hizo esta misma protesta en La Sorbona, me pregunté cómo sería si ocurriese aquí. Puede que no tuviera la misma notoriedad, pero algo es algo.
Una manera alternativa de protesta muy original. Esperemos que estas protestas no se conviertan en parte en realidad, porque como con la actual situación económica se produzca un cierre de facultades para ahorrar, en un futuro tendremos que dar clase en la calle, y eso en caso de que se pueda dar
Son formas originales de protestar ante la situación actual. Ahora habrá que ver si estas ideas consiguen movilizar a más personas y cambiar los grandes problemas que afectan a nuestra sociedad.
Ideas nuevas y buenas formas, la unión es lo que hace falta! Animo y enhorabuena, buen reportaje!
me gusta el reportaje y una buena protesta
Nada mejor que un buen escrache
Enhorabuena por el reportaje y por explicarnos esta gran iniciativa. Una protesta diferente y con una gran repercusión, hacía falta una idea así
Yo no soy partidario de todas las protestas que se están llevando a cabo, pero he de reconocer que esta en concreto me ha parecido muy buena idea
Tengo un profesor que formó parte de esta iniciativa. Algo que me parece de valorar puesto que no todo el mundo se echa a la calle a congregar a sus alumnos para dar su clase como un día más.
La Complu en la calle me parece una muy buena idea diferente e innovadora, sigamos así.
Totalmente de acuerdo contigo, muy buen reportaje
La iniciativa de trasladar la class a las calles me parece una forma muy origianl de protestar y reivindicar derechos, así como acercar las clases universitarias a todo aquel que quiera escucharlas
Me parece una buena forma de protesta; por un lado no se pierden clases y por otro la gente de la calle se entera de las reivindicaciones en materia de educación.
Una protesta sólo tiene voz si se hace de una manera correcta, y no como se ve muchas veces a grupos aislados que pierden las formas y la razón rompiendo y quemando todo lo que se encuentran a su paso. Me parece una iniciativa genial la que nos cuentan en este reportaje, ojalá todo fuera así de útil.
No estoy de acuerdo con estas protestas, pero la forma es de entre todas, la que más me gusta.
Es una de las mejores iniciativas que visto en años. Es sensata, práctica, útil y constructiva. Llevar la Universidad a la calle sorprende a muchos ciudadanos. De hecho, la única vez que participé, la gente que rodeaba la iniciativa se mostraba interesada. No olvidemos nunca que hasta hace poco tiempo, la Universidad era un auténtico privilegio. Y muchas personas que quisieron formar parte de ella no pudieron nunca. Esta puede ser la única forma de acercarse a aquel viejo sueño.
De todas formas, dentro de uno o dos años, la Universidad volverá a ser un privilegio.
La iniciativa está genial y es muy original, luego como todo, vamos los de siempre.
Es una idea genial, creo que todos deberíamos participar en esta iniciativa.
Llevar la universidad a la calle me parece una original forma de protesta contra el actual panorama educativo.
Pero como todas las manifestaciones, tengo mis dudas de los resultados que puede llegar a dar.
En cualquier caso, hay que apoyarlo y mañana hay una nueva convocatoria en la Plaza de la Luna, cerquita de Callao.
Allí estaremos… esperemos que sin lluvia.
Es una gran idea, algo nuevo que si los que tienen que ver este tipo de protesta lo viesen, podrían cambiar las cosas pero por desgracia el interés individual sigue primando en las instituciones españolas.
Lo de la iniciativa de la complu en la calle me parece la mejor iniciativa y la mejor forma de protestar, enseñar libremente a quien quiera sin restricciones.
Lo mejor de «la uni en la calle» es su carácter de movimiento ciudadano y no promovido por políticos y sindicatos.
Lo meh
La complu en la calle me parece una forma de protesta genial. Con ella los profesores demuestran el ánimo que tienen por enseñar, a cuanta más gente mejor, sin restricciones.
Genial reportaje, la comunidad universitaria debe pelear esta dictadura. Artículo sumamente necesario.
Lo de la iniciativa de la complu en la calle me parece la mejor iniciativa y la mejor forma de protestar, enseñar libremente a quien quiera sin restricciones.
Una nueva forma de protesta muy interesante para todos los universitarios. Gran reportaje.
Ver que tus profesores se comprometen hace que la esperanza se recupere un poco, en especial en tiempos en los que las principales instituciones, además de corruptas, parecen sordas.
Totalmente de acuerdo, sobre todo con el éxito que ha tenido me parece que es una buena forma de llamar la atención de una manera original y educativa.
Me parece no solo una manera muy original de protesta, sino que también como proyecto educativo es una muy buena idea. Tomar las plazas publicas para aprender, mezclando profesores de todas las universidades y a sus alumnos y pudiendo elegir los contendidos, además de ser una idea muy romántica creo que fomenta el interés lectivo y refuerza los vínculos entre alumnos y profesores.
Buen reportaje. Yo asistí a una clase de Eva Aladro en Plaza de España y, pese al frío, hubo mucha gente la cual no sólo se limitó a escuchar sino que también participó de forma activa. Además de la propia reivindicación con la que nació esta iniciativa, se trataron temas muy interesantes, por lo que la experiencia resultó enriquecedora.
Nuestro profesor de Opinión Pública se ha sumado a esta idea e impartirá una clase en el Retiro el próximo 9 de marzo en la que abordará, entre otros puntos, el impacto del 15M, qué supondría una reforma constitucional y el estado en general de la política en España.
Lo mejor de esta iniciativa no es que movilice a profesores o alumnos, sino que lo hace en conjunto, y la unión en ese aspecto es fundamental ante una tarea tan complicada como intentar cambiar desde lo que ellos consideran abajo a lo que nos viene por fuerza de arriba.