Web de BlablaCar

Apariencia de la web para compartir coche, BlablaCar

Con la actual crisis que se vive en la economía global, están aumentando las llamadas vacaciones low cost. La gente necesita el ocio para lograr continuar y rendir en su puesto de trabajo pero la falta de empleo o los salarios bajos han provocado que muchas personas no puedan permitirse veranear. Por ello, han aparecido diversas empresas que ofrecen la posibilidad de viajar a un precio más bajo, en ocasiones valiéndose de las ventajas del consumo colaborativo. Esto ha provocado que agencias que ya existían tuvieran que cambiar su objetivo, o especializar una parte de su actividad a ello, y de esta manera evitar la pérdida de clientes y beneficios. Una transformación que ha evitado que caigan en la ruina como les ha pasado a algunas compañías.

Este fenómeno se ha extendido en todos los campos, podemos encontrar precios competitivos tanto en el desplazamiento, en los alojamientos, en el ocio o la gastronomía. Opciones económicas disponibles en la red o en nuestro teléfono móvil.

Las nuevas formas de desplazamiento

Tenemos muchos ejemplos, el más popular en este momento es BlaBlaCar.com, una plataforma que comunica a través de una red social a individuos que comparten el coche. Fue puesta en marcha en 2004 por Vicent Caron con el nombre de Covoiturage.fr y luego desarrollado a través de la empresa Comuto. En un comienzo los pasajeros compraban en línea sus viajes y la distancia de media era de 330 Km. En la actualidad más de 10 millones de personas pasan por esta plataforma para realizar su viaje. El servicio también se ha hecho accesible por aplicaciones móviles tanto de Iphone y Android.

Esta página ha crecido y ha tenido una acogida tan buena por el público que se ha ido internacionalizando hasta tener sus propias empresas en los distintos países. Y en otros continentes han imitado también esta plataforma, como ocurre en América del Norte con Zimride, en Centroamérica con Rides, en Europa con viaje compartido, en la India con Ridingo y en Oceanía con Jayride. BlaBlaCar.com desde su creación hasta hace dos años ha generado casi 30 millones de encuentros humanos y un beneficio de 182 millones euros.

Aún así, otros usuarios son partidarios de ahorrar tiempo y muchos se deciden por el avión. A lo largo de la década, se han creado varias aerolíneas baratas como Ryanair o Easyjet.También tenemos el ejemplo de una potencia aérea como la compañía Iberia, que da una alta calidad y por ello los billetes oscilan en cifras altas. Pero viendo la competencia de las compañías más económicas, ha tenido que hacerse un hueco dentro de las Low Cost y eso lo ha conseguido gracias a su aerolínea Iberia Express. Esto fue llevado a cabo a finales de 2011 y surgió como un proyecto para operar rutas de corto y medio radio en el mercado aéreo desde el aeropuerto de Barajas donde tiene su sede. Aparte de España, otros países se han sumado a esta tendencia, como en Italia con Blue- express, Myair o la irlandesa, Ryanair.

Alojamientos baratos y originales

La experiencia del alojamiento, al iniciar un viaje, también se ha reinventado en los últimos años. Así, el consumo colaborativo se ha convertido en el nuevo competidor de los tradicionales hoteles y hostales.Si creías que una experiencia como la del largometraje The Holiday (Nancy Meyer, 2006) sólo estaba al alcance de la imaginación hollywoodiense, es que no conocías páginas como Home Away, Home for Home o Intercambio Casas.

Intercambio Casas lleva ofreciendo esta posibilidad desde 1992. Al principio, la compañía fundada por Ed Kushins, era un catálogo de papel que se enviaba por correo. En la actualidad, es una plataforma online que suma más de un millón de intercambios en más de ciento cincuenta países. La cuota de inscripción es de 95 euros anuales o 36 euros mensuales, mientras que en el caso de Home for Home, que tiene la misma filosofía, se realiza un pago mensual de 7 euros. Cifras que se encuentran por debajo de las tarifas hoteleras tradicionales, en caso de viajar con frecuencia. Violeta Díaz nos habla de la plataforma.

No obstante, también existen otras modalidades para aquellos que quieran dejar su casa al margen de la gestión de sus viajes. Es el caso de Wimdu, creada en 2011 y que hoy día cuenta con más de 250 empleados en todo el mundo. Esta empresa gestiona el alquiler de más de 300.000 apartamentos en unos 100 países. La página web tiene rasgos similares a los de una red social al uso, teniendo que crear un perfil con el que aportar viviendas para alquilar o solicitar la reserva de un piso. Estos alojamientos son mucho más económicos que las habitaciones de los hoteles, con cancelación gratuita, aunque la compañía cobra comisión por sus servicios.

Los responsables de su creación fueron Arne Bleckwenn y Hinrich Dreiling, dos amigos de Berlín que idearon Wimdu a raíz de su descontento en los hoteles donde se habían hospedado. De amigos también fue la cosa en el caso de Couchsurfing, que apareció en 2004 y que brinda la posibilidad de alquilar el sofá de otra persona. En la actualidad, esta plataforma de origen estadounidense cuenta con más de siete millones de miembros que ofrecen y utilizan sofás como forma de alojamiento en sus viajes.

Web de Hallst.com

A través de eventos, Hall Street permite encontrar alojamientos económicos.

Hall Street, por su parte, ha ideado un sistema para aprovechar, de un modo económico, los servicios de los propios hoteles. Así, permite en su página “la venta de una reserva de habitación que no vamos a utilizar, regatear precios a los hoteles e incluso compartir habitaciones”, explica su CEO Alfredo Ouro. Una propuesta que funciona también por eventos populares en la zona geográfica que nos interese.

Los restaurantes también se suman

La generación low cost también se ha extendido al servicio gastronómico, que es uno de los sectores que que han resurgido con la crisis y gracias a Internet . En este ámbito, las nuevas oportunidades se presentan como una nueva generación que quiere “ayudar” al mundo online de los restaurantes. Estamos hablando sin duda de los portales que se dedican a la búsqueda de las mejores ofertas y reservas en restaurantes.

El boom de las reservas online comenzó en el año 2006, cuando los usuarios empezaban a migrar en masa a la red para reservar hoteles, vuelos y comprar entradas. Sin embargo, un grupo de emprendedores apreció que apenas se realizaban reservas en restaurantes a través de Internet. La mayor parte de los establecimientos no tenía infraestructura para hacerlo y tampoco existía una página que centralizara la experiencia, es decir, ‘una página modelo’.
De la inexperiencia salió el gran proyecto de Marcos Alves, que junto con otro grupo de emprendedores pusieron en marcha Lafourchette.com, en Francia. Tomando el ejemplo de Open Table, página de restauración online en Reino Unido, querían revolucionar el mercado al introducir un sistema de gestión de reservas electrónico para establecimientos junto con un portal que permitiera al usuario reservar mesas y comprobar disponibilidad en tiempo real.

Web de El Tenedor.es

El Tenedor permite encontrar ofertas y hacer reservas en restaurantes.

Un año después, Alves, con más experiencia en el sector gracias a la primera empresa, se dirigió a España para lanzarse en este mercado, hasta el momento desconocido, la réplica “made in Spain” que dio lugar a lo que hoy conocemos como El Tenedor.es. Su objetivo principal era el de conseguir ser líder del mercado. Sin duda, hoy a 2014 lo ha conseguido: es líder en un mercado con más de seis mil restaurantes asociados. Según reconoce en una entrevista a Gastroeconomy.com “ha sido un camino duro, complicado y con mucho trabajo”.

Este formato de reservas con descuentos online consiste en una plataforma con diversos servicios como por ejemplo el que afecta a la gestión de los restaurantes. Todo restaurante que quiera “llenar sus mesas vacías” puede adherirse a esta empresa para acordar a través de precios especiales, conseguir más clientes. Según se definen ellos mismos, “El Tenedor.es es un libro inteligente de reservas, que permite a un restaurante gestionar sus reservas y mantener contacto con los clientes para que éstos realizan sus reservas”. Es el servicio denominado Mi Tenedor, que a nivel básico permite a los establecimientos tener un libro electrónico gratuito, completamente online, y “tirar el libro de reservas en papel”, además de estar online dentro del portal, también de forma gratuita.

Y ¿cómo funciona El Tenedor.es? Sin duda es una página muy dinámica e inductiva, realizas una búsqueda según los parámetros, (tipo de comida, zona…) y una vez que encuentras el restaurante que te interesa, escoges la fecha. Se comprueba la disponibilidad en el momento para los días escogidos y posteriormente introduces los datos convencionales de una reserva: número de teléfono, nombre y especificaciones. No hace falta rellenar un formulario de registro complejo. Apenas unos segundos después recibes un sms y un email confirmando la reserva. Un punto clave que destacar son las cifras de este portal, a día de hoy El Tenedor.es gestiona más de 10.000 restaurantes en Francia y España con un volumen de negocio cercano a los cinco millones de euros solo en España.

Pero ¿qué opinan los usuarios potenciales de este tipo de servicios? ¿Los conocen? ¿Los utilizan?

De este modo, las nuevas maneras de viajar barato comienzan a ser una opción para los más ahorradores. No obstante, aún tienen un largo camino por delante para convencer a los más escépticos de si son una alternativa interesante o, definitivamente, los métodos convencionales siguen siendo los reyes del sector.