El periodismo deportivo históricamente ha sido un terreno liderado por hombres. En España el papel de las mujeres en el deporte tiene un recorrido históricamente corto, pero no por ello poco importante. El deporte femenino ha estado marcado por grandes pioneras que han hecho posible la participación y la excelencia de las mujeres deportistas en terrenos fuertemente marcados por el machismo. Pues al igual que pasó con el deporte femenino pasa con el trabajo de la periodista deportiva, en una época en el que apenas era considerada la valoración femenina, mujeres como María Escario o Paloma del Río lograron abrir puertas para aquellas compañeras de oficio que tienen las aspiraciones puestas en generar información deportiva de calidad. Transmitir información deportiva, de manera objetiva, es una labor de amor que requiere vocación, talento y disciplina y no una cuestión de género.

La periodista María Escario. RTVE.

Según un estudio realizado por la Federación de asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alrededor de un 60% de alumnas se matriculan en la carrera de Periodismo en las diversas universidades de España. Sin embargo, la cifra de mujeres que ejercen la profesión dista mucho de esta estadística en comparación a sus compañeros. La periodista Cristina Medina creadora de información deportiva afirma que durante su estancia en la redacción deportiva de Telemadrid había una mujer en televisión y otra en radio.  Las cifras se vuelven aún más alarmantes cuando un informe realizado en 2020 por la Plataforma en defensa de la libertad de información (PDLI)  indica que 2 de cada 3 mujeres periodistas no ve posible obtener un ascenso, y hasta un 95,6% de las mujeres periodistas llegando a afirmar que los puestos directivos están copadas mayoritariamente por hombres. 

Entonces si la realidad según las estadísticas y los varios estudios realizados es esta en la generalidad del oficio de las mujeres periodistas. Cuál es la situación actual de la comunicadora deportiva, ¿Qué avances nos llevan a decir que ha mejorado su situación? ¿Qué opinan las periodistas especializadas en el deporte de hoy? ¿Ha habido realmente un proceso evolutivo? y si es así ¿Cómo podemos seguir impulsando el proceso y crear espacio para nuestra labor? 

En el periodismo deportivo se requiere tener un alto conocimiento del deporte del que se informa, sin embargo, las mujeres periodistas a diferencia de sus compañeros masculinos tienen que esforzarse el doble para mostrar su valía y librarse de los prejuicios marcados por una cuestión de género. 

Pasa lo mismo que con el deporte femenino, muchas son las periodistas que se sienten infravaloradas e incluso juzgadas bajo una lupa muy distinta al de sus compañeros. La periodista Marta Griñan afirma que ha vivido situaciones machistas con compañeros: “He sentido a veces a lo largo de mi carrera que se me valoraba menos por el hecho de ser mujer”. Si en algo coinciden las periodistas deportivas es que la redacción de los medios deportivos son espacios muy masculinizados. 

Antonio Esteva, periodista deportivo y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid nos habla de su visión del crecimiento de la demanda en la especialización del periodismo deportivo. Desde su época como estudiante de periodismo hasta la actualidad como profesor adjunto de la asignatura de periodismo especializado en educación y deporte ha visto de primera mano un gran auge en el número de alumnas que ahora optan por esta especialización. Para este profesional del periodismo, la profesión ha cambiado a la par que la sociedad. El mundo está en constante cambio y lo que una vez era un espacio hipermasculinizado, hoy se presenta bajo un contexto social diferente en el que se intenta primar la diversidad.

La doctora en periodismo Asunción Bernárdez Rodal insiste que la presencia de las mujeres en el mundo del periodismo deportivo es uno esperado debido al avance de los tiempos. Desde el acceso de las mujeres a atender a la universidad sin limitaciones en 1911 ha habido épocas de grandes avances para las mujeres y épocas de menos avances, nos explica la periodista. Gracias a los movimientos feministas las mujeres gradualmente han ido logrando hacerse hueco en distintas profesiones y el periodismo deportivo es uno de ellos.  La doctora asegura que la riqueza humana está en la diversidad, ya no solo de mujeres y hombres, si no también cultural. Y es cierto que los grupos mixtos aportan mayor riqueza al trabajo periodístico, forman parte de la vida humana, la homogeneidad sólo aporta una visión reduccionista.