A finales de los sesenta y en los setenta la información deportiva era, mayoritariamente, un mundo de hombres. Hasta que llegó Mari Carmen Izquierdo. Gran pionera del periodismo deportivo femenino en España, se convirtió en la primera mujer en informar sobre deporte en Televisión Española y también la primera en hacerlo en el noticiario 24 horas, así como en el mítico Estudio Estadio.
Este gran paso en la evolución del periodismo deportivo femenino hizo que cada vez más hubiese un mayor número de mujeres en este ámbito laboral. Asimismo, desde los años 90 en España las mujeres rompen ese techo de cristal en los trabajos asociados para hombres como es el caso del perfil del comunicador deportivo. A lo largo de los años posteriores, como sociedad hemos vivido un proceso para superar los obstáculos de género en los medios de comunicación deportivos, con generaciones que rompieron con todos los estereotipos de la profesión. Un ejemplo de ello es Sara Giménez León, quien se convirtió en en la primera mujer en narrar por la radio un partido de fútbol. Ella misma relata cómo es su experiencia laboral, que cuenta con una trayectoria marcada por el periodismo deportivo como presentadora y productora en GOL TV, y “micrófono inalámbrico” en Cadena SER deportes. Además, en sus redes apoya al movimiento mediante el hashtag #eldeportefemenino.
Actualmente, las jóvenes que comienzan sus andaduras por el mundo deportivo en periodismo se topan con esta realidad en la que tras años de progreso no está todo conseguido. Esto se relata a través de conceptos como el de “mujer florero” en periodismo. Esto es referido a la realidad que sigue vigente, aunque en menor medida que años atrás, en muchos medios de comunicación que apuestan por una mujer atractiva que llame la atención del público.
Las periodistas siguen afectadas por la segregación horizontal que se puede apreciar en la presencia minoritaria de mujeres en secciones que se consideran de prestigio dentro de un medio como son: economía y política. Y esto hace que afecte en mayor medida al periodismo relacionado con los deportes. Los grandes gigantes comunicativos en su mayoría siguen estando dirigidos por hombres y, aunque en las facultades de comunicación se gradúen más mujeres, éstas una vez que salen al mundo laboral, ocupan cargos inferiores dentro de una empresa informativa, impidiéndoles participar en la toma de decisiones y alcanzar los niveles jerárquicos más altos.
Por otro lado, desde un punto de vista didáctico preguntamos a Eglée Ortega Fernández, docente asociada a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ella responde algunas de las claves correspondientes con el tema en cuestión, por ejemplo sobre el aumento de las profesionales en el sector, sobre casos jurídicos, y previsiones futuras del desarrollo de la inclusión en el mercado de las periodistas deportivas.