En este reportaje hablaremos de tres de las infraestructuras de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, como son la cafetería, el salón de actos y los platós de televisión. Para ampliar nuestros datos, conversaremos con un representante de cada una de ellas. En primer lugar hablamos con Jesús, camarero en la Facultad, después con Elvira Calvo, profesora de Información en Televisión en la Facultad y Ángel Luis Rubio Moraga, vicedecano de la universidad.

La Universidad, punto de conexión, comunicación y formación de personas que buscan impulsar su vida profesional y personal para orientarla en su vocación. Destacar que la universidad también tiene mucho de formación personal es muy importante, ya que, prepararte para lo que hay en el mundo laboral y en la sociedad adulta es una de sus funciones fundamentales.

Estudiar asignaturas teóricas, realizar prácticas profesionales y conocer a la gente que, dentro de unos años, cuando salgamos de la universidad, formará parte de nuestro mismo sector, es parte de nuestra formación como trabajadores de cualquier ámbito.

Por este motivo, es preciso centrar este trabajo en los tres ámbitos más importantes que sustentan una universidad y, por ende, la experiencia universitaria: la académica (platós de televisión), la lúdica (salón de actos) y la de ocio (cafetería).

Los platós de televisión es de las zonas que mayor interés e ilusión generan en el alumnado. A pesar de ser utilizado solamente un cuatrimestre el último año de carrera, cuenta quizás con los elementos necesarios para conocer cómo funciona el mundo de la televisión tras y delante del mismo. Es un lugar imprescindible para el aprendizaje y las prácticas que el día de mañana ayudarán a los futuros periodistas.

El Decanato es la estructura institucional y burocrática de la facultad. Es el eje organizativo desde el que se toman todas las decisiones que afectan a la universidad, a sus alumnos y a sus profesores. Es un organismo imprescindible para guiar el rumbo de las actividades y de la docencia que dentro de una facultad se llevan a cabo.

Por último, la Cafetería es el eje social de la Facultad. Favorece a que las personas que pasan por ella se relacionen entre sí. Gracias a este espacio podemos observar que es un reflejo perfecto para ver la diversidad de la universidad en todos los aspectos.

Todo comenzó cuando el 13 de agosto de 1971 los estudios de Periodismo, Cine, Radio, Televisión, Publicidad y Relaciones Públicas de las antiguas Escuelas Oficiales llegaron a la universidad,  comenzando así el primer curso académico 1971/72, algo que llegó realmente con mucha ilusión y ganas.

Los primeras titulaciones fueron en Ciencias de la Imagen y Sonido, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. Estas titulaciones, comenzaron sus andaduras universitarias en la sede las Escuelas Oficiales de Cinematografía y Televisión (lo que hoy se conoce como Instituto RTVE). Estas primeras promociones vieron como cada curso académico se iniciaba con un nuevo plan de estudios, dando lugar a que  en 1975, se publicó en el BOE el primer plan de estudios que perduró hasta la reforma de 1995 y que fue modificado nuevamente en 2003. Aunque parecía ser el definitivo, no fue así y más tarde en 2010, las Licenciaturas han sido sustituidas por los nuevos Grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo, y Publicidad y Relaciones Públicas, dentro ya del Espacio Europeo de Educación Superior, dando lugar a más cambios.

Tras los comienzos en el actual Instituto RTVE, la sede definitiva de la Facultad se situó en la Avenida Complutense, sobre el arroyo Cantarranas, en un edificio singular de hormigón visto, característico del estilo “brutalista” propio del momento, que se estrenó en el año 1974 y es estandarte de este tipo de arquitectura en la ciudad de Madrid.

La gran demanda de las titulaciones hizo insuficiente el espacio de este edificio original, inaugurándose, a espaldas del primero, un segundo aulario en el año 2003, que desde entonces alberga a los estudiantes de cursos superior. Y ya fue en 2018 cuando la Facultad de Ciencias de la Información se convirtió en el primer centro con mayor cantidad de alumnos de la Universidad Complutense y, por ende, en el más grande de todos los que imparten estas enseñanzas en el país.

Para conocer la opinión de los estudiantes acerca de las infraestructuras de nuestra Facultad, hemos realizado el siguiente cuestionario.

En cuanto a la cafetería, se han obtenido los siguientes resultados:

Gráfica 1

Gráfica 2

Gráfica 4

Hemos podido comprobar que el 100% de los encuestados hacen uso de la cafetería de la Facultad. Sin embargo, la gran mayoría coincide en que a pesar de la reciente reforma, sigue habiendo muchas cosas por mejorar. Como por ejemplo, que haya más opciones veganas o que se pueda pagar con tarjeta en las máquinas.

Por otro lado, el 46,2% coincide en que es asequible para el bolsillo del estudiante comer en la Facultad.

En primer lugar, entrevistamos a un camarero de la cafetería de la Facultad. Jesús es un trabajador con larga experiencia y trayectoria en nuestro centro. Por ello, charlamos con él sobre la actividad de la misma y como esta ha ido mejorando con el paso de los años. Sin duda la cafetería es uno de los lugares más frecuentado por los alumnos y por ello la importancia de conocerla.

En cuanto a los platós de televisión, hemos recogido los siguientes datos:

Gráfica 5

Gráfica 6

Gráfica 7

Gráfica 8

Con los resultados de esta encuesta, podemos ver como un 15% aproximadamente aún no han hecho uso de los platós de tv, incluso estando en el último año de carrera. Además, a la pregunta “¿Crees que se acude lo suficiente a los platós?” Hay una respuesta unánime al 100% de que no se usan lo suficiente. El mismo porcentaje considera que se necesitan más asignaturas que se desarrollen en dicha infraestructura.

Por lo que el 53,8% afirma que no están lo suficientemente equipados, sino que falta material como pinganillos, mejores focos o más micrófonos.

Por otro lado entrevistamos a Elvira Calvo, profesora de Información en Televisión de la facultad. Su amplio conocimiento en esta materia y en especial en los platós de televisión nos aportó su visión y perspectiva sobre los mismos.

 

Por último, en lo referente al salón de actos de nuestra universidad, nos encontramos los siguientes gráficos:

Gráfica 9

Gráfica 10

Gráfica 11

Gráfica 12

 

De todos ellos, la mayoría (53’8%) prefieren asistir a estrenos de películas frente a otros eventos como congresos y debates con el 15’4%.

Uno de los grandes puntos débiles que se habla del salón de actos es respecto a su dimensión en cuanto al número de alumnos. El 61’5% coincide en que no es lo suficientemente grande para todos los alumnos que hay en nuestra Facultad.

Las principales mejoras que incluirían los alumnos en esta infraestructura son que haya otro tipos de eventos como firmas de libros, eventos musicales o partidos de fútbol.

En último lugar, nos centraremos en el Salón de actos. Para conocer más sobre este espacio entrevistamos a Ángel Luis Rubio Moraga.

Gráfica 13

Para finalizar, como curiosidad, preguntamos a los encuestados con cuál de las tres infraestructuras se queda, los resultados fueron: en primer lugar la cafetería (46,2%), en segundo lugar los platós de televisión (30,8%), y finalmente el salón de actos (23,1%).