La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, o también conocida como ley trans, se incluye la autodeterminación de género. Esto significa que toda persona podrá cambiar su género y nombre en su DNI si así lo decide. Además, los menores a partir de 14 años también podrán hacerlo.
España se convirtió en el octavo país europeo en aprobar esta ley, por detrás de Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Malta (a partir de los 18 años), Países Bajos y Noruega (a partir de los 16 años) según la Asociación Internacional de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. De esta misma forma, España ocuparía el puesto decimosexto del mundo en aprobar esta ley, por detrás de países como Argentina.
La aprobación de esta ley no gustó a todo el mundo. Parte del colectivo feminista rechazó tajantemente la aprobación de esta, considerándola una “aberración”, puesto que la libre autodeterminación de género no pide ningún requisito y no hace falta ningún informe médico. Las feministas estarían en desacuerdo porque según sus testimonios esto llevaría a un impacto negativo en las estadísticas sobre las desigualdades entre hombres y mujeres, además de poner en peligro la integridad física de las mujeres en la cárcel o que el deporte no sea equitativo.
Una disputa parecida ocurrió en el Congreso de los Diputados. Los partidos políticos de VOX y el Partido Popular (PP) votaron no a la aprobación de esta ley propuesta por la actual Ministra de Igualdad, Irene Montero. La ley consiguió 143 noes, 78 síes, además de 120 abstenciones, en los que entre ellos se encuentra el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), acción que sus aliados lo consideraron como una traición. A favor de esta ley votaron Unidas Podemos, los partidos nacionalistas e independentistas vascos y catalanes, además de Ciudadanos.
Tras la aprobación en Congreso de los Diputados, la Ley Trans se encuentra en la revisión de los órganos consultivos y toda la tramitación parlamentaria en las Cortes, con las aportaciones y enmiendas del resto de grupos, antes de su aprobación definitiva.
La polémica Ley Trans ha suscitado debates en todo tipos de áreas, como Twitter, la calle, o el Congreso de Diputados. Pero, ¿Qué es lo que opina realmente la gente a la que le afecta esta ley? ¿Qué opinan los psicólogos? ¿Qué opinan las asociaciones LBGTI? A continuación te ofrecemos unas entrevistas de interés sobre el tema:
ASOCIACIÓN EL HOMBRE TRANSEXUAL
El presidente de la Asociación Estatal El Hombre Transexual, Alejandro Moreno, y el Tesorero de la asociación, David Ruiz, explicaron en que consistía su labor en la asociación en la que ellos son uno de los pilares más importantes.
La asociación se crea en el 2003 y es de carácter estatal, aunque su sede está en Madrid, donde se realizan diferentes actividades como talleres o encuentros enfocados principalmente para hombres trans, aunque cuenta Alejandro, que todo el mundo es bienvenido, ya sea persona no binaria o mujeres trans. La asociación, considerada por ellos como un grupo de apoyo, proporciona todo tipo de información, además de acompañar a las personas que acuden a ellos a sus primeras citas médicas.

Logo El Hombre Transexual (Fuente: Página oficial El Hombre Transexual)
Consideran que la asociación se formó a partir de la necesidad de establecer vínculos entre las personas trans con el fin de aunar experiencias propias de nuestro colectivo que favorezcan al desarrollo e integración social, laboral, educativo, y un largo etc.
Los representantes de la asociación HT opinan que la Ley Trans de Madrid, es una ley completa, pero actualmente no se está cumpliendo ya que se ha «caducado» o esa ley es inexistente para algunos centros. En cambio, no están a favor de la Ley Trans Estatal. El presidente de la asociación opina que tiene que haber dos leyes diferentes, una para el colectivo LGTBI y otra para las personas trans, puesto que el abanico es muy grande para los dos colectivos. El presidente dice que no quieren dar todos los derechos a las personas trans y están disfrazando la ley con promesas que a la larga no se van a cumplir porque no estarán consolidadas.
En la Ley Trans se han olvidado de las personas no binarias y los inmigrantes.
También señalan un problema muy importante para las personas trans, y es búsqueda de trabajo. El 89% de las personas trans no tienen empleo y no pueden optar a él por el simple hecho de ser una persona trans.
DANA SEVILLANO, MODELO Y ACTIVISTA

Dana Sevillano
Dana Sevillano es una mujer transexual de 24 años, modelo y activista del movimiento LGTBIQ+, especialmente del movimiento trans. En sus redes sociales (@wdanax), podemos ver trabajos para marcas internacionales como “MUGLER” y actos sociales activistas como el pregón del “Orgullo Gay”, en el que dedicó unas palabras en Toledo, su ciudad natal.
Dana nos cuenta su visión de cómo es la sociedad transexual en la actualidad así como su experiencia personal en su proceso de transición con ella misma y su alrededor.
Como menciona Dana en la entrevista, la igualdad junto con el respeto es el mejor trato que se le puede ofrecer a una persona transexual. «A una persona trans hay que tratarla con completa normalidad como a cualquier otra persona en la sociedad».
RAQUEL MOYÁ, PSICÓLOGA Y FUNDADORA DE «I PSY HABLAMOS?»
Raquel Moyá es psicóloga y fundadora de la plataforma de psicólogos online y aplicación móvil ‘’Y Psi Hablamos?’’. Dirige el portal »Y Psi Hablamos?» en el que hace casi 5 años, se presta ayuda psicológica en línea y coaching. Es un portal bastante rico porque incluye tres modalidades diferentes: puedes hablar mediante chat, mensajería y webcam.
En este portal están especializados en todo tipo de problemas psicológicos y también trabajan mucho con personas que formen parte del colectivo LGTB. Raquel nos cuenta que aquellas personas que más acuden a sus consultas son personas con una edad comprendida de entre 25 años hasta los 30. La diferencia más notable entre las personas del colectivo y de los pacientes cis es que estos empiezan o pueden empezar a ponerse en manos de un profesional con una edad más temprana. Un factor importante es que llegan a una edad en la que se pueden costear esta ayuda profesional, aunque el portal ‘’Y Psi Hablamos?’’ es bastante económico.

Logo de »Y Psi Hablamos?» (Fuente: Página oficial de »Y Psi Hablamos?»)
Los pacientes más frecuentes del portal serían las personas que están transicionando de hombre a mujer. Estas personas están empezando con su transición y también marcadas por el miedo, muchas personas trans deciden modificar su aspecto externo y cabe tener en cuenta la repercusión que puede llegar a tener dentro de su entorno. Raquel nos cuenta que existe un miedo en esos cambios, ya que si te operas es algo irreversible. Muchos pacientes llegan también con problemas asociados como la ansiedad, trauma de haber sufrido bullying e incluso algunos llegan con depresión a su consulta. También existen confusiones con la identidad de la persona, la orientación o el sexo. Pero simplemente se encuentran patologías similares a las de las personas cis, pero incluyendo ese miedo a realizar la transición.
Raquel nos cuenta que uno de los mayores problemas con los que se encuentran las personas trans sería en el entorno laboral, les cuenta mucho más poder encontrar un trabajo que sea decente y que la aceptación sea algo primordial. Otro de los problemas más destacados sería el bullying escolar que han sufrido a lo largo de su vida y que los ha acompañado siempre. A medida que la gente va a terapia puede que salga el tema de la depresión, hay bastante gente que sufre episodios de esta enfermedad, no de forma tan grave, pero en diferentes momentos a lo largo de su vida.
Cuando hablamos de la ley trans, Raquel como psicóloga se muestra bastante receptiva a la aprobación de esta ley, nadie se merece sufrir, y, apunta que ‘’todo lo que sea apoyar a las minorías y nos ahorremos duros problemas de salud mental mejor’’. Si se les puede ahorrar algo se sufrimiento, mejor.
Todo lo que sea legislar en favor de la salud mental es tan importante como la salud física
La psicóloga nos transmite que no se debería descuidar aquello que pueda suponer un colectivo de intereses con el colectivo feminista, ahora mismo cada uno de los dos grupos, tanto los trans como las feministas tienen un discurso diferente, en los que algunos puntos chocan bastante. Estas diferencias al final, a medida que vayan pasando los años va a ser un conflicto importante, simplemente hay que pensar en conjunto sin perjudicar los derechos de las otras personas.
El mayor problema no está en categorización del género, sino en la propia abolición del género como un invento y una carga social
También nos aborda el problema de la despatologización. El colectivo trans pide esta despatologización, hecho que como psicóloga y persona le parece correcto que la gente no quiera ser tachada de enferma. El problema ya está en que si no hay un diagnóstico marcado es difícil acceder a los recursos sanitarios para recibir un tratamiento en concreto, por lo que no eres un enfermo. Es un problema dentro de otros problemas que se tienen que solucionar de alguna manera.
Raquel nos afirma que la aprobación de esta ley trans favorece a que aquellas personas que lo necesiten tengan más facilidad para expresarse como realmente son. Al tener unos derechos escritos, tenemos las herramientas para poder luchar y, sobre todo, para que algún día no tengan que hacerlo. Debe haber un cambio social aparte del legislativo para obtener esa mayor libertad.
SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL GLOBAL

Mapamundi sobre la regulación actual de las personas trans
Según el último informe sobre el mapeo legal trans en 2019, proporcionado por la Asociación internacional de lesbianas , gays, bisexuales, trans e intersex (ILGA) en septiembre de 2020, la situación global de las personas transexuales es la siguiente:
El documento está desglosado por continentes, y en él podemos advertir cómo la tendencia es muy distinta dependiendo del punto geográfico en el que nos hallemos. Observamos cómo en la mayoría de países occidentales, desarrollados y democráticos regular la situación para el colectivo es más sencillo que en los países subdesarrollados o tercermundistas. Esto se explica principalmente por razones políticas e ideológicas.
En Europa, casi todos los países permiten cambiar de nombre y de identidad de género, exceptuando a Ucrania, que no sólo no lo permite sino que discrimina de manera indirecta al colectivo; y a Albania, que no permite el cambio de género y no tiene legislación específica al respecto.
En América en cambio, encontramos una situación dispar dependiendo del hemisferio. En el norte: Canadá, Estados Unidos y México sí reconocen al colectivo y se permite cambiar de nombre y género en los documentos de identidad. Además los tres países cuentan con legislaciones que permiten regularizar su situación respectivamente. Sin embargo, en América del sur tan sólo Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica y Panamá reconocen a las personas trans. Ecuador, Argentina, Cuba, Guyana y Surinam, permiten cambiar de identidad de género pero existe disicriminación indirecta en dichos países. Por otro lado, en países como Venezuela o Colombia está prohibido y el colectivo puede llegar a sufrir discriminación directa en caso de intentarlo.
En la mayoría de África no se reconoce a las personas transgénero, e incluso su existencia es perseguida y castigada como en el caso de Nigeria. Tan solo Angola y Mozambique permiten cambiar de nombre y/o género de manera legal. De la mayoría de países del continente no existen datos oficiales, y por ello no están recogidos en el informe.
En el continente asiático vemos cómo la tendencia es la de aceptar y facilitar a las personas trans. En el caso de Asia, muchos de estos países aceptan esta condición por tradición histórica. Por ejemplo, en la India existe el concepto de hijra que hace referencia a los miembros de “un tercer sexo”. Tradición que se extiende a Pakistán, Irán, Nepal, etc.
Por último, en Oceanía, Australia, Nueva Zelanda y el archipiélago de Indonesia son pros a los derechos transexuales, y permiten cambiar de nombre y género. Mientras tanto, Malasia y Filipinas no los reconoce, y de Papua Guinea no se conocen datos.