En los últimos años se ha extendido una especie de broma colectiva en el mundo digital, y es que «todo el mundo tiene un podcast». El fenómeno podcast, de moda entre los youtubers, tiktokers, presentadores y otros personajes públicos, ha dado lugar a cientos de miles de horas de contenido en todos los idiomas.
Si acotamos el género al podcast musical, se reducen los números, aunque cada día van en aumento. Estos formatos han surgido con efervescencia en un clima propenso. Y es que los contenidos personalizados están a la orden del día.
Comenzaremos hablando de los creadores. David, que trabaja en una distribuidora musical, nos explica cómo está la situación.
El podcast musical: una visión académica
Desde un punto de vista académico, para el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Alonso, (encargado de enseñar la asignatura de radio en el Grado de Periodismo), el podcast es una nueva alternativa a los métodos de escucha y producción tradicionales.
Aunque guarda sus diferencias, se puede considerar radio sin ese condicionante lineal ni temporal que suele ser clave a la hora de hacer contenidos de la radio tradicional.
Según el catedrático, el podcast permite llegar a públicos que a priori se consideran “de nicho”, pudiendo llegar a un sector de la población cuyas inquietudes estén en conjunto con la temática del podcast.
Además, considera que esta situación permite acercar a los creadores a su audiencia, más delimitada, y con la que se puede llegar a tener un trato más cercano. Esto se debe en gran medida a las facilidades que ofrecen plataformas como iVoox o Spotify para interactuar, por ejemplo a través de comentarios.

Los contenidos y sus diferencias con la radiofórmula convencional
Alonso considera también que la especialización que permite el podcast, sumado a la diversidad del mundo de la música, permite generar contenidos y tratar los temas de formas muy diversas.
Esto nos da una explicación sobre los podcast musicales que tratan, por ejemplo, la historia de la música clásica o del heavy metal, dedicando programas a analizar la obra de autores concretos,… Destaca así también la idea de que el podcast musical no está “gobernado por la actualidad”, por cuál es el último éxito, sino que da pie a una mayor libertad creativa.
Así pues, se genera un crisol de temáticas que permiten hablar sobre música, debatir sobre ella, divulgar y, en contraste con la forma común de programación que sigue la radiofórmula en cadenas como LOS40, Kiss FM o Cadena 100.
Estas emisoras se basan en la reproducción de música, que solamente se interrumpe con boletines informativos de un minuto o por programas de entretenimiento específicos como Anda ya en franjas muy específicas (como son las horas en punto o la franja matinal).
La radio musical, más allá de las ondas
La primera oleada de 2023 del Estudio General de Medios (EGM) sitúa a LOS40 como la tercera emisora más escuchada de España, únicamente por detrás de la Cadena SER y COPE. La emisora de PRISA suma 3.382.000 oyentes diarios, por delante de emisoras generalistas como Onda Cero o RNE. Los resultados de Cadena 100 o Cadena Dial también apuntan a una cifra que supera el millón de oyentes.
Estos datos muestran que el consumo de radio musical sigue siendo amplio pese a la irrupción de nuevos formatos, que cada día suman más público. Las emisoras han tenido que adaptarse a estos espacios, en un proceso que sigue vigente hoy en día.
Las cadenas musicales más importantes llevan tiempo compartiendo en YouTube contenido con imagen y sonido de los programas que emiten en antena, y más recientemente también en TikTok. De forma adicional, también crean contenidos exclusivamente para estas plataformas, como algunas entrevistas o nuevas secciones temáticas.

Podcast creados por radios
Desde hace relativamente poco, la producción para plataformas digitales por parte de las radios también es visible en los podcast. Al igual que en YouTube o TikTok, algunas emisoras no solo comparten los programas emitidos en antena, sino que crean podcast propios que no se emiten en la radio.
Las claves que reman a favor de las radios musicales en el ámbito digital son su reconocimiento y sus medios técnicos. Se trata de emisoras que en numerosas ocasiones cuentan con una trayectoria a sus espaldas que les ha permitido llegar a un gran público, lo que hace que sus podcast estén asociados a una marca ya conocida. De igual forma, ya cuentan con estudios profesionales de grabación, además de tener relaciones establecidas con las principales discográficas, algo que puede resultar más complejo para un podcast.