Desde su aprobación en 2007, la Ley de Memoria Histórica ha sido fruto de polémicas a lo largo y ancho de nuestro país. Esta ley pretende cerrar las heridas, aún abiertas, que dejó la Guerra Civil española y posteriormente la dictadura del general Franco

Está ley nace con la idea de reconocer y ampliar los derechos de todas las personas que padecieron persecuciones y violencia ya sea por razones “ideológicas, políticas o de creencia religiosa”. Pretende condenar de manera expresa el franquismo, como ya lo hicieron la Comisión Constitucional del Congreso en 2002 y el Consejo de Europa en 2006. Además también declara los juicios franquistas como ilegítimos; al igual que las sanciones y condenas que fueron dictadas por motivos ideológicos, políticos o de creencia religiosa.

La mayoría de nosotros conocemos la Ley de Memoria Histórica, es por la retirada de monumentos, símbolos, placas u otros objetos que exaltan cualquier acontecimiento, personaje, fecha… relacionado con la sublevación militar del bando nacional en 1936, de la Guerra Civil y también de la dictadura. No obstante, hoy en día, un total de 349 municipios españoles de 12 comunidades autónomas distintas incumplen la Ley de la Memoria Histórica. Las autonomías con mayor número de municipios fuera de la ley son: Castilla y León con 191 municipios, Castilla-La Mancha con 69 y Aragón con 22.

En Castilla-La Mancha, concretamente en Toledo, se encuentra Fuensalida, un pueblo de apenas 11.000 habitantes. Se trata del municipio español con mayor número de calles que homenajean el levantamiento militar y las consecuencias de este. Aquí, podemos iniciar nuestro paseo en la Plaza Jose Antonio, subir por la calle 6 de Octubre y acabar en la Plaza del Generalísimo.

Después del final de la dictadura, el primer partido en gobernar el municipio toledano fue la ya extinta UCD y desde 1983 el Partido Popular ha asumido las riendas del gobierno de Fuensalida. Desde 2007 y con la excusa de “no abrir viejas heridas”, los populares han evitado tocar cualquier placa del callejero. Sin embargo, en 2019 llegó el cambio a Fuensalida, el PSOE entró al ayuntamiento. Uno piensa que el alcalde socialista cumplirá con la ley promulgada por su propio partido ¿Verdad?

Por eso, hemos decidido visitar el pueblo de España con más calles que homenajean una de las épocas más oscuras de nuestra historia: Fuensalida, y allí preguntar a sus ciudadanos sobre la polémica en los callejeros y también por la desaparición del gobierno socialista (quienes se han negado a hablar con nosotros) en lo que a este tema respecta.

Al igual que visitamos Fuensalida, hemos querido dar un enfoque más amplio al reportaje. Para esto, hemos realizado entrevistas a la gente de Madrid, quienes aportan una visión diferente a las que nos dan los habitantes del pueblo. Juntando estas dos maneras de ver la situación, hemos obtenido las respuestas definitivas.

En clave más profesional, entrevistamos a Margarita Márquez Padorno, profesora de Historia del mundo Actual en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. A través de esta entrevista pretendemos acercar esta ley de una manera experta a todos.