Todo estudiante o persona que haya visitado la Facultad de Ciencias de la Información, notará que en los últimos años ha cambiado su aspecto interior de manera especial. Hay que recordar que esta institución pertenece a la Universidad Complutense de Madrid y se caracteriza por tener un estilo arquitectónico peculiar, concretamente, el “brutalista”, que surgió entre 1950 y 1970. “Un búnker gris, de aspecto sobrio y triste”, así lo definen la mayoría de las personas que han pasado por este lugar alguna vez en su vida. Sin embargo, en los últimos años han aparecido una serie de murales que han dado otro aire estético a las paredes grisáceas y monótonas y que destacan por estar conectados con las temáticas profesionales que estudian los alumnos de esta facultad: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

¿Pero cuál es el origen de la historia? Aunque parezca mentira, hay que retroceder a la década de los noventa (1995), donde un estudiante llamado Francisco Reyes, tras escuchar a su docente Javier González Solas, donde este último que quería decorar de alguna manera el edificio y aprendieron la técnica del aerógrafo, se les ocurrió la idea de pintar elementos fácilmente reconocibles con el objetivo de identificar las cinco plantas. Los dos protagonistas de la historia unieron su conexión artística y fue presentada en forma de dosier ante el decano de la época: Alfonso Javier Fernández del Moral (1990-1998). Posteriormente, la idea gustó y realizaron el primer boceto: El muñeco de Michelín, que se encuentra bajando hacia la cafetería. Desafortunadamente, el proyecto se quedó en el olvido y todo quedó en un sueño truncado.

Pero como toda buena iniciativa, tenía que salir adelante. Cerca del verano de 2016, la ex decana Carmen Pérez de Armiñán encontró entre papeles olvidados el archivo de aquel trabajo artístico y se lo comentó a Francisco Reyes. Sí, el alumno ahora era profesor de publicidad, cine y televisión en las ramas de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Además, un alumno llamado Mario Figueiras, prácticamente al mismo tiempo que el redescubrimiento del dosier; le comentó la misma idea a Reyes, idéntica a la que él propuso dos décadas atrás. Asimismo, cuentan con la ayuda de Laura Bermejo, otra estudiante que se aficionó al uso de las pinturas y los aerosoles.

Al nombrado mural del Michelín, en 2007 se añadió una copia del cartel constructivista ruso Aleksandr Rodchenko (1981-1956), que está localizado justo al lado en el hall de la entrada del edificio. Posteriormente, tras un proceso de selección laborioso por parte de los integrantes que emplearon un tremendo esfuerzo y tuvieron que respetar las decisiones del decanato, donde unas propuestas salían para adelante y otras no. Finalmente, la quinta planta se identificó como la de Periodismo, y las restantes las que representan a la Comunicación Audiovisual y a la Publicidad.

Como curiosidad, los integrantes de dicho proyecto nunca realizan la elaboración de estos murales en periodo lectivo. Aprovechan las festividades, los fines de semana, los puentes e incluso algún periodo vacacional para decorar el edificio.

Finalmente, el proyecto está en auge y próximamente se podrán ver nueve nuevos murales que se pintarán en los próximos meses. Como añadido, pueden ver las entrevistas realizadas por los integrantes de este grupo a Alfonso Fernández del Moral y al creador de la idea y docente Francisco Reyes.

Periodista y fotógrafo freelance, Francisco Reyes fue alumno y es docente actualmente de la Facultad de Ciencias de la Información desde el año 2000 en las ramas de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Es realizador y productor de spots publicitarios, programas de televisión y videoclips, y autor de la primera Tesis Doctoral sobre hip hop. Es el director y realizador del programa Ritmo Urbano en La 2 de TVE, cuyo presentador es uno de los raperos españoles más conocidos, Arkano.

En los siguientes cortes, el artista nos cuenta cómo surgió la idea, cómo cayó en el olvido y cómo se volvió a retomar, entre otros aspectos no menos importantes. Además, nos adelanta alguna que otra exclusiva para el futuro de la facultad.

A la hora de elegir a los personajes, muchos se quedaron atrás ya que el decanato no los consideraba oportunos. Es el caso de una botella de Coca-Cola o el famoso toro de Osborne. Finalmente, los murales galardonados son los que se aprecian hoy día en las paredes de la universidad, que son el resultado de un consenso entre los artistas y el decanato.

Y para el desarrollo de esta iniciativa, Francisco Reyes ha contado con la participación de un alumno, que en su momento se volcó a seguir con este proyecto que empezó en 1995 con Bibendum, el muñeco de Michelin. Se trata de Mario Figueiras. Él se encargó de elaborar un dosier en el que estructuraba de forma muy clara y sobre todo visual, todos y cada uno de los murales –tanto los que ya había como las nuevas propuestas- para ejemplificar su representación en las paredes.

En primera instancia seleccionaba la foto en cuestión, la graficaba en manchas de color para que fuese más fácil pintarla y a continuación fotografiaba el espacio elegido. El resultado final era una composición, es decir, la imagen graficada se superponía en la imagen de la pared para ofrecer un simulacro real de cómo sería la pieza.

Además, recalcaba una frase que afirma repetir mucho, y es que “ser rapero es agotador” porque siempre hay cosas que hacer y sitios a los que asistir, como charlas, programas o hacer fotos en los conciertos entre otras tantas tareas.

 

Alfonso Javier Fernández del Moral fue decano entre 1990 y 1998. Ya jubilado, nos atendió muy amablemente sobre como surgió en aquella época la idea de los murales, qué le pareció, las dificultades que hubo y algunas anécdotas interesantes.

Los alumnos de Ciencias de la Información opinan sobre el trabajo artístico de Francisco Reyes y compañía en las paredes de la Facultad.

GALERÍA DE FOTOS:

Mural de los hermanos Marx

La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock

Muñeco Michellin

Mural de la película E.T creada en el 1982

Mural feminista «We can do it»

«Dibujo ruso», cartel constructivista del artista ruso Aleksandr Ródchenko

Viñetas Forges: Homenaje al humorista gráfico español

La niña afgana, realizada en 1985 por Steve McCurry

Mural en recuerdo de la profesora fallecida Ana VigaraMural de la película «Tesis» dirigida por Alejandro Amenábar en 1996

Los Santos Inocentes, una ficción española de 1984

 

LAS OBRAS:

Planta sótano:

Skyline: Mural que se encuentra en la cafetería que representa los monumentos más representativos de Madrid. En blanco y negro.

ET: Se localiza enfrente de reprografía. Muestra una de las escenas más emblemáticas de la película de Steven Spielberg (1982). Publicado el 17/10/2016

Michelín: El muñeco de la marca de neumáticos francesa. El origen de todo. Justo bajando las escaleras antes de llegar a inforadio.

Planta uno:

Tesis: Mural de la película dirigida por Alejandro Amenábar en 1996. Fue alumno de la Facultad aunque no terminó la carrera por considerarla demasiado teórica y muy poco práctica. Publicado el 15/10/2016.

La ventana indiscreta: Película dirigida por Alfred Hitcock en 1954. Vemos al protagonista James Stewart. Publicado el 4/10/2016

Dibujo ruso”: Cartel constructivista del artista ruso Aleksandr Ródchenko. Se encuentra al lado de la papelería y librería (No confundir con biblioteca) de la facultad.

Ana Vígara: Dibujo homenaje a la profesora difunta que falleció el 11 de octubre de 2012. Lingüista y filóloga española, destacó en los estudios de la lengua coloquial, el humor y el género.

       

Planta 2:

We can do it”: Basado en el cártel propagandístico creado por Howard Miller en 1943 con el objetivo de levantar la moral de las trabajadoras de la Westinghouse Electric de Michigan 9/12/2016.

Planta 3:

Hermanos Marx: Mural que muestra a los cómicos juntos. Publicado el 3/12/2016.

La niña afgana (Sharbart Gula): Mural que representa la foto que fue portada de la revista National Geography, realizada en 1985 por Steve McCurry. Historia: “Se vio obligada a huir de Afganistán rumbo a Pakistán hacia un campo de refugiados, se concentró en la potente mirada de unos expresivos ojos verdes que hoy observan a todo aquel que pasa por su lado”. Publicado el 23/12/2016

Los Santos Inocentes: Ficción española (1984) basada en la novela homónima de Miguel Delibes publicada en 1981.

Entreplanta:

Mural de colorines: Composición cromática triangular que también se puede visualizar en inforadio (Planta baja).

Planta 4:

Viñeta Forges: Homenaje al humorista gráfico español, reconocido por sus viñetas en El Mundo o El País.

WEBGRAFÍA:

https://arteneablog.wordpress.com/2017/01/19/muros-que-irradian-arte-el-gran-cambio-de-la-facultad-de-ciencias-de-la-informacion-ucm-muralesucmccinf/

https://www.youtube.com/watch?v=iu86FvdkKSc

http://cadenaser.com/emisora/2017/01/30/radio_madrid/1485788425_816025.html

https://tribuna.ucm.es/191/art2618.php

http://www.oportunidadeuropa.com/galeria-el-lavado-de-cara-de-ciencias-de-la-informacion-ucm/

https://www.ucm.es/cap/prof-dr-francisco-reyes-sanchez