En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los mayores debates de la historia. La sociedad es consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, y en relación a ello han surgido tendencias y movimientos ecologistas, en este reportaje hemos decidido abarcar el terreno de la moda sostenible.
En la actualidad, el mundo de la moda se caracteriza por la inmediatez del proceso productivo y la masividad de productos. Este nuevo proceso productivo y sus resultados, son conocidos como fast-fashion.
Esta nueva forma de producir y distribuir ha provocado que la industria textil se convierta en la segunda industria más contaminante del mundo, según la ONU, por detrás de la industria petrolera. La industria textil produce alrededor de un 20% de las aguas residuales mundiales y el 10% de las emisiones globales de carbono.
Para conocer un poco más sobre cómo puede contaminar el medio ambiente la industria textil hemos realizado el siguiente gráfico, donde aparecen las tres esferas más contaminadas por esta industria.

Sin embargo, para hablar sobre los residuos textiles consideramos que es necesario conocer su clasificación.

Los influencers cobran mucha importancia a la hora de hacer llegar mensajes a la población. Dentro de la moda y la sostenibilidad, también pueden ayudar a concienciar a sus seguidores a través de colaboraciones. Hablamos con Paula (Blondiemuser), influencer de sostenibilidad.
Como consecuencia del impacto que la fast-fashion está teniendo en el medioambiente, han surgido movimientos ecologistas ligados a la industria textil, como la moda sostenible o “slow-fashion”. Estos movimientos defienden la producción textil bajo el marco de un mínimo impacto ambiental, para lo que se emplean fibras naturales orgánicas o fibras recicladas. Algunos ejemplos de marcas slow-fashion son Patagonia, Olderbrothero Mara Hoffman.
Otras marcas que apuestan por un mínimo impacto ambiental, ofrecen iniciativas para el reciclaje de las prendas. Por ejemplo, la conocida cadena textil H&M, permite a sus clientes depositar cualquier prenda, independientemente de la marca que sea, en sus contenedores para poder darle una segunda vida, ya sea reutilizando o reciclando dichas prendas.
En el caso de España, cada vez son más las marcas que surgen dentro del ámbito de la moda sostenible o ética. Por lo general, son marcas que llevan a cabo toda –o prácticamente toda– su producción dentro de España o, al menos, en Europa. De esta manera, se aseguran de que cuidan el medioambiente en su proceso y, ante todo, cuidan que las condiciones de trabajo sean lo más óptimas y éticas posibles.
Asimismo, en los últimos años, han surgido iniciativas que fomentan el reciclaje de la ropa, algunos ejemplos son las aplicaciones móviles como Vinted, a través de las cuales puedes intercambiar prendas de ropa, o comprar y vender ropa de segunda mano.
Los diseñadores juegan un papel muy importante a la hora de desarrollar moda sostenible y no perjudicar al medio ambiente, de la mano del diseñador Alejandro Lobo, tratamos este tema.
Por último, han surgido otras alternativas como el Plan de Acción de la UE, o la campaña Detox de la ONG Greenpeace, a través de los cuales se dan un conjunto de pautas a seguir para un mejor tratamiento de las prendas, algunos consejos a la hora de escoger qué ropa y diseños comprar, y sobre todo, cómo reciclar estas prendas.
Nos acercamos a los consumidores para conocer de forma directa el impacto de la moda en el medio ambiente.