Una nueva generación de jóvenes ha llegado para quedarse y desplazar poco a poco a los ‘ninis’. Ellos son los ‘sisis’, jóvenes de entre 16 y 29 años que ‘sí’ estudian y ‘sí’ trabajan. Con el panorama económico y laboral que reina en España, cada vez son más los estudiantes que deciden compaginar sus estudios con un trabajo y se convierten, además, en uno de los perfiles más buscados por las empresas.

Un ‘sisi’ se levanta a primera hora de la mañana para realizar alguna de estas dos tareas, como puede ser ir a la Universidad. Después, come rápidamente, ya sea en la misma cafetería del centro o haciendo transbordos en el transporte público, para finalmente llegar a su puesto de trabajo. Cuando la jornada termina y siente que puede volver a casa a desconectar o disfrutar de algo de ocio, la realidad es otra: el estudio y las tareas de la casa pasan a sustituir las cenas y las charlas con los amigos.

No obstante, aunque conciliar vida académica, laboral y personal pueda parecer todo un martirio, estos jóvenes lo hacen con gran gusto e ilusión y presumen de ojeras si ello les permite alcanzar sus metas. Nada es imposible mientras que se haga un buen uso de la gestión del tiempo y de la organización y, por supuesto, se tengan muy claros los objetivos a seguir.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), realizada en el tercer trimestre de 2016, en España hay un total de 1.420.800 jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo que significa que dos de cada diez personas de entre 16 y 29 años son ‘ninis’. No obstante, esta cifra ha descendido con respecto a los datos de 2009, mientras que los ‘sisis’ no han hecho más que multiplicarse.

Actualmente, son aproximadamente 568.200 jóvenes los que, representando ya al 8% de la juventud, pertenecen al grupo que dice ‘sí’ a cualquier reto. Se trataría de 12.900 personas más que en el año 2015, lo que demuestra claramente que el fenómeno va en aumento.

TIPOS DE ‘SISI’

En la generación ‘sisi’ se han formado varios grupos diferenciados. Mientras que unas personas estudian y trabajan por obligación debido a que no disponen de ayuda financiera y necesitan independencia económica para cubrir una serie de gastos, otros compaginan ambas tareas para obtener más experiencia con el objetivo de mejorar su currículum e ir construyendo un futuro laboral.

Por otro lado, también se encuentran aquellos estudiantes que están a caballo entre ambas opciones: buscan empleo con la intención de ganar dinero y a la vez conseguir experiencia y contactos de profesionales. Para ejemplificar los tres casos anteriores, hemos realizado tres entrevistas que demuestran las diferentes ramas en las que se divide la generación ‘sisi’.

Sofía Yepes

Estudiar y trabajar

Sofía Yepes, opositora de Documentación.

Muchos jóvenes deciden buscar un trabajo a tiempo parcial para contribuir a la economía familiar. Este es el caso de Sofía Yepes (Mar del Plata, 17 de febrero de 1993), que cuando cumplió 16 años, la edad legal para comenzar a trabajar, firmó un contrato como dependienta. Esta joven argentina en todo momento ha tenido muy claro que su vocación era su prioridad, por lo que a lo largo de los años siempre ha intentado llegar a un consenso con sus jefes para poder compatibilizar su jornada laboral con sus obligaciones académicas.

El principal problema que Sofía tuvo durante sus años de estudiante del grado de Documentación fueron los trabajos en grupo. Ponerse de acuerdo con sus compañeros para realizar las tareas era “una auténtica odisea” para la entrevistada. Actualmente, tras graduarse en la Universidad Complutense, Sofía está preparándose para las oposiciones de bibliotecaria, lo que le obliga a alternar su jornada en la pastelería con las sesiones de estudio y preparación del extenso temario.

 

Lara Sanz

Lara Sanz (Madrid, 8 de enero 1994) es una estudiante del grado superior de Formación Profesional de Alojamiento Turístico. Nuestra entrevistada lleva siete años trabajado en una tienda de deportes para costear sus gastos como el coche o los viajes con amigas. También realiza prácticas extracurriculares del grado para ganar experiencia en el sector y en pocos años poder dedicarse totalmente a esa profesión.

Trabajar y estudiar

Lara Sanz, estudiante de FP.

Recalca el poco tiempo libre del que dispone, ya que apenas sale con sus amigos y duerme menos horas de las que debería. Lara, además, tiene que sacar tiempo para estudiar y hacer trabajos de clase porque, para ella, sus estudios son lo más importante.

Cristian Quijorna

Trabajar y estudiar

Cristian Quijorna, redactor FormulaTV.

Nacido en Mataró (Barcelona), el 11 de agosto de 1991, Cristian Quijorna se desplaza a Madrid en 2016 por motivos de estudio para poder cursar el Máster en Periodismo Cultural. Desde que comenzó el Grado en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona ha compaginado estudio y mundo laboral de forma completa, estudiando de lunes a viernes y trabajando viernes y sábados. Su primera experiencia laboral fue en Mercadona S.A en el año 2011 con contrato de estudiante y ahí estuvo ininterrumpidamente hasta el año 2016.

En ese instante se desplaza a Madrid para poder realizar el máster y Mercadona le ofrece un desplazamiento temporal que acepta, permitiéndole poder vivir de forma independiente con lo que gana los fines de semana en dicha empresa. En 2017 pasa a ser contratado como redactor de fin de semana en la web FormulaTV.com donde trabaja viernes, sábados y domingos. Lo hace tras pedir una excedencia en Mercadona S.A. para poder realizar este trabajo en el que actualmente se encuentra.

6 CONSEJOS PARA SER UN BUEN ‘SISI’

Aunque estudiar y trabajar a la vez pueda parecer misión imposible, miles de jóvenes deciden sumarse a este estilo de vida cada año. La acumulación de obligaciones y el escaso tiempo libre pueden pasar factura a nivel psicológico y físico, por lo que es necesario reflexionar sobre las prioridades y tener siempre en mente las metas que se quieren alcanzar.

  1.   Marcar objetivos a corto y largo plazo y planificar el tiempo.
  2.  Relativizar las obligaciones, distinguir entre lo urgente y lo importante.
  3.   Mantener la motivación en todo momento.
  4.   Dedicarse descansos y premios a uno mismo.
  5.   Dormir las horas necesarias cada noche para poder rendir al día siguiente.
  6.   Pedir ayuda ante situaciones difíciles. Todos necesitamos que nos echen una mano de vez en cuando.