La situación económica actual está ocupando las portadas de todos los medios nacionales en las últimas semanas, y es que la inflación en nuestro país está alcanzando máximos históricos, convirtiéndose en un quebradero de cabeza para economistas y empresas. El término inflación y su significado parece ser algo que la mayoría de la población desconoce, argumentando que es un fenómeno difícil de explicar. Pero no por ser algo complicado de entender nos tiene que resultar ajeno, y es que cuanto mayor sea el índice de inflación, más cara será la vida diaria de la ciudadanía.

 

En la calle la situación es un poco convulsa, mientras hay sectores que ni siquiera conocen que es o como les afecta la inflación, y en cambio, hay otros muy preocupados ya que esos euros de más marcan la diferencia entre llegar a fin de mes o recortar gastos en el hogar. Por todo ello, hemos decidido lanzarnos a la calle y preguntar a los viandantes qué saben sobre la inflación, cómo les afecta y cuáles son las medidas que toman en sus casas.

 

 

Antes de empezar con los datos, vayamos por partes, intentando explicar qué es la inflación. Preguntas como, ¿Cuántos bienes se pueden comprar con los ahorros en el periodo de un año?, tienen que ver con lo que ocurra con los precios y con su evolución. El promedio de los precios que las personas pagan por los bienes y servicios que compran, se estima con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Cuando el IPC aumenta de un periodo a otro de manera persistente, decimos que hay inflación. Para dar una definición más exacta del término, diremos que la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo sostenido (generalmente de un año). Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de las monedas.

 

Desde el punto de vista económico, la situación es cíclica, es decir, es habitual que pase cada cierto tiempo. El problema está en que nos encontramos en un momento histórico que no habíamos vivido en la historia reciente de la economía, y es que, tras salir de una crisis como la de la pandemia, nos metemos en otra de suministros y materias primas con la invasión de Rusia a Ucrania. Esto provoca un fenómeno denominado «estanflación». Fernando Pinto, economista formado en Oxford, define la situación actual de esta manera:

 

 

Actualmente, la inflación en España se encuentra en su mayor nivel desde hace 30 años, pero llevamos meses batiendo récords. En febrero de este año, la inflación alcanzó valores del 7,4% respecto al año pasado, según el indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para que entendamos la magnitud del dato, esta cifra no se alcanzaba desde julio de 1989 y no se superaba desde diciembre de 1986. La mala noticia es que esta inflación seguirá en aumento, con el incremento de los precios de la energía como principal causa de peso, según el BCE. Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso del pasado 9 de marzo, Pedro Sánchez achacó el aumento de precios a la invasión de Rusia a Ucrania. En concreto, dijo que “la inflación, los precios de la energía, son única responsabilidad de Putin y de su guerra ilegal en Ucrania”.

 

 

La invasión de Ucrania está teniendo un impacto importante en el precio de la energía, en concreto en gas y petróleo. No obstante, queda patente que este incremento es previo a la guerra y que, de acuerdo con el BCE, tiene otras causas adicionales a esta. En el último año, la inflación ha ido en aumento en toda Europa, impulsada sobre todo por los precios de la vivienda, la electricidad y el gas. Según algunos expertos, las causas principales de la inflación que experimentamos actualmente serían las siguientes: la explosión de los precios del gas natural y el petróleo; la interrupción de las cadenas de abastecimiento; quantitive easing (compra de activos que sirven para respaldar el crecimiento económico); y la recuperación tras la pandemia, coincidiendo el incremento de la demanda mundial de materias primas y productos elaborados con los problemas de transporte y los colapsos en las cadenas de suministros.

 

Es muy importante que desde el periodismo se dé una definición de lo que es la inflación y de cómo afecta a la sociedad, cumpliendo con la vocación de servicio público que acarrea la profesión. Los medios deben de dar importancia al tema con datos veraces y que demuestren que la situación, al fin y al cabo, nos afecta a todos. Andreu Castellet, periodista especializado en economía y medioambiente, y docente en la Universidad Complutense de Madrid, nos da su visión sobre la inflación, la manera en la que hay que tratarla en los medios, y lo importante que es la especialización en el entorno periodístico.

 

 

Por último, el BCE apunta al efecto base «como causa de la inflación en España y Europa».Es decir, al comparar la inflación del año anterior, muy baja por la pandemia del coronavirus, con los precios actuales, la diferencia parece mayor. Según el BCE, esto desaparecerá de forma “bastante rápida”, pero habrá que ver cómo afectan a la inflación y a su desarrollo a medio-largo plazo los recientes acontecimientos que están teniendo lugar en Ucrania y todo lo que, parece, aún queda por ocurrir.