España vaciada o España vacía es un concepto que se refiere a un fenómeno demográfico, social, sociológico y económico de España. Según la Fundéu de la Real Academia Española, la institución sin ánimo de lucro para el buen uso del español en los medios de comunicación, “tanto España vacía como España vaciada son expresiones válidas”.

Qué es la España Vacía

Este fenómeno está caracterizado por la pérdida constante de habitantes de pequeñas y medianas ciudades y, medianos y grandes pueblos. Es decir, no solamente se refiere al mundo rural, como se suele pensar. Aunque las administraciones otorguen esta hecho a un fenómeno natural y sin causas, son muchos los vecinos de zonas despobladas que afirman que hay una serie de causas detrás. Desde la invisibilización de la España vaciada en el Congreso, la importancia que tiene la legislación para las ciudades y no para los pueblos, como el freno financiero y de servicios públicos de dichas zonas. Algo que se podría resumir en desigualdad de equilibrio territorial. En España se consideran zonas de la España vacía todas aquellas que provincias que eligen a 5 o menos diputados en las elecciones al Congreso, que a su vez son zonas con una población menor a 700.000 habitantes.

Dónde se hace más visible

Son 6 las zonas especialmente “vacías” en territorio español. La Serranía Celtibérica que, sin contar los países nórdicos, son la zona más despoblada de la Unión Europea. Dentro de este territorio se incluye las provincias de Teruel y Soria. En segundo lugar La Raya, que es la zona que hace frontera con Portugal, con provincias como Huelva, Cáceres, Salamanca, Zamora u Orense. En tercer lugar, la Cordillera Cantábrica y el norte de la comunidad de Castilla y León, donde la despoblación es importante en Tierra de Campos. Los Pirineos, con el norte de Huesca y Lérida, también es una zona afectada de este fenómeno. El Este de Extremadura, Sierra Morena y Montes de Toledo. Y por último, provincias como Albacete, Granada, Jaén y Murcia. En las zonas más afectadas es más del 40% de la población que ha nacido allí que se ha marchado a otra provincia o comunidad autónoma.

La demógrafa Cristina Guzmán es profesora de Historia y Geografía en el Instituto Gregorio Peces-Barba. Su testimonio nos acerca a un entendimiento más profundo sobre los movimientos rurales y urbanos que siguen afectando a la población española.

Juventud en la España vacía

Uno de los temas que más preocupa en cuanto la España vaciada es la existente desigualdad de acceso de la juventud rural a los servicios públicos. Esto se viene a referir a un atraso y un proceso desigual socioeconómico persistente en zonas del medio rural de España. Servicios que son indispensables para el correcto desarrollo de los jóvenes, como la educación, se han visto afectados. A su vez los expertos ven en la educación la herramienta idónea para intentar frenar esta desigualdad social, económica y política en zonas rurales, frenar el fenómeno de la despoblación de la España vacía y mejorar los estándares de la calidad de vida en dichas zonas. Varios testimonios jóvenes nos dejan ver la importancia y magnitud de esta fenómeno.

Consecuencias del fenómeno

En el ámbito medioambiental las consecuencias del fenómeno que más preocupan son: la perdida de actividades agrícolas y forestales tradicionales, que a su vez son respetuosas con la naturaleza y son formas sostenibles de producir alimentos y otro bienes. Estas prácticas ayudan a atenuar el cambio climático y conservar la biodiversidad; que son objetivos de la Agenda 2030.

Además, hay claras consecuencias sociales y sociológicas que se dejan entrever con la España Vaciada.