La comunicación siempre ha sido un elemento vital para el buen funcionamiento de nuestra sociedad y, sobre todo, de las instituciones. La vertiginosa evolución de las formas de difusión que se ha producido en últimas décadas ha supuesto un reto para las organizaciones. La superación del ya anticuado esquema clásico de comunicación, integrado por emisor, mensaje y receptor, ha dado paso a un esquema más complejo, pero a la vez con muchos elementos y posibilidades.
En el ámbito universitario también se ha sufrido este proceso de adaptación. La manera de gestionar la comunicación ha pasado por diferentes modelos y estrategias que tienen como objetivo la identificación de los públicos a los que va dirigida. Además, los avances tecnológicos y el uso de redes sociales ha llevado, también, a estudiar la forma en que las instituciones deben relacionarse con sus receptores. El artículo La Comunicación Universitaria: modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos, publicado por la revista ICONO 14 en 2010, analiza las nuevas tendencias comunicativas en treinta universidades europeas.
En el caso de la Facultad de Ciencias de la Información esta adaptación llega un poco más tarde. En sus casi 50 años de historia, la facultad no había tenido un plan concreto de comunicación institucional. Esto cambia en 2018 con la llegada del nuevo equipo decanal, que propone la creación de un área de comunicación para hacer frente a esta evolución. Este departamento, que está adscrito al Vicedecanato de Estudiantes y Comunicación, se encarga de gestionar la comunicación tanto externa como interna del centro. De momento, el foco central de su trabajo está en reforzar la comunicación interna y así poder crear un punto de unión entre los estudiantes y la universidad. Sin embargo, poco a poco van desarrollando, también, estrategias de comunicación externas para dar mayor visibilidad y relevancia al centro.
Ilustración de un equipo de trabajo – Pixabay
Cristóbal Fernández Muñoz, Vicedecano de Estudiantes y Comunicación, como responsable del gabinete cuenta cómo se llevó a cabo la creación de esta nueva área de trabajo. También, explica cuáles son los diferentes canales en los que trabajan y qué proyectos tienen de cara al futuro.
La gestión de Facebook, Twitter e Instagram y la redacción de notas de prensa, newsletter y noticias relacionadas con la facultad, son las principales funciones de este gabinete. Celia Sánchez Morrón, que forma parte del equipo de comunicación desde su creación, explica con más detalle las funciones de esta área de trabajo.
Otro de los pilares importantes para el buen desarrollo de este departamento y, sobre todo, para llegar con eficacia al público es la imagen. De ello se encarga Miguel Ángel Tejedor. Él es el responsable del diseño de la web de la facultad y una de sus funciones principal es crear una coherencia visual de todo el contenido.
Cristóbal, Celia y Miguel Ángel están de acuerdo: “aún queda mucho por hacer”. Aunque, por otra parte, destacan que a pesar de ser un equipo pequeño, nuevo y que tiene unos recursos económico muy limitados, poco a poco se está consiguiendo que los alumnos puedan estar informados de todo lo que pasa en la facultad.
¿Qué saben los estudiantes sobre la comunicación de la facultad?
Hemos hablado con varios estudiantes para saber si conocen los canales de comunicación de los que dispone la facultad, cómo los utilizan y qué piensan que se debería mejorar.
La mayoría de los alumnos destacan como principales canales de comunicación las redes sociales. Además, opinan que es en ellos donde hay que desarrolla una mayor labor comunicativa. Por otra parte, muchos de ellos afirman que los canales tradicionales, como pueden ser las pantallas o los carteles, suelen pasar más desapercibidos. Asimismo, los estudiantes hacen autocrítica y aseguran que muchas veces son ellos mismo los que no prestan interés suficiente a la información que reciben.
El mero hecho de que exista un departamento de comunicación ya supone un avance imprescindible. Entre sus proyectos más inmediatos, está el de crear una web más específica y amplia, con más categorías que recojan todas las actividades de la facultad. Además, pretenden mejorar el ya activo WhatsApp del centro y crear un perfil en la red de empleo Linkedin. Posiblemente, el mayor reto para lograr que los contenidos que difunde este gabinete tengan mejor acogida por los alumnos, sea el de habilitar una opción para filtrar la información según sus preferencias. Esta es una época de saturación informativa. Existen estímulos constantes, sobre todo a nivel tecnológico, que hacen que mucha información pase inadvertida. La sociedad, principalmente su sector más joven, quiere recibir información específica.