El debate acerca de la inclusión en el sector audiovisual es de rigurosa actualidad, en general, debido a sus nuevos productos inclusivos en favor de colectivos raciales, LGTBIQ+, de género. Este tema da pie a un interesante debate acerca de estas nuevas medidas inclusivas que están tomando las plataformas de series y películas, que tanta repercusión social están generando.

En un mundo en continua evolución y desarrollo, las nuevas plataformas están revolucionando el mercado audiovisual, con una gran cantidad de productos a la carta. Esto ha aumentado notablemente la demanda y con ello la producción de series y películas. El sector está sufriendo una oleada de cambios. Uno de estos cambios que se pueden observar es una nueva política de inclusión que ha tomado una gran importancia en el sector. Tanto es así, que los premios más prestigiosos del cine, Los Oscars, han adoptado nuevas medidas inclusivas que han de cumplirse para poder optar a uno de los famosos galardones o “estatuillas”. Y es que los movimientos “Me too” o “Black Lives Matter”, han impulsado a Hollywood a imponer severas exigencias de diversidad en favor de las minorías.

Estas son las medidas implantadas por la academia: uno de los protagonistas o al menos el 30% del reparto secundario deben representar alguna minoría, que el argumento se centre en alguno de esos grupos, que al menos dos de los puestos de dirección creativa recaigan en estas minorías, o bien seis puestos inferiores o el 30% del equipo pertenezca a alguno de estos grupos. En resumen, deben cumplirse normas delante de la cámara, equipo técnico y en la narrativa. De acuerdo con lo anterior, esta edición de Los Oscars ha dado visibilidad a diferentes colectivos o grupos sociales. El premio a mejor actor de reparto se lo ha llevado Ke Huy Quan, por su trabajo en la película Everything, everywhere all at once, ganadora en la categoría de mejor película, en la que también actúa Michelle Yeoh, ganadora de mejor actriz protagonista.

Ejemplos de inclusión en el sector audiovisual:

La Sirenita: La película, basada en un cuento de 1837, fue estrenada en el cine en 1989, en todas sus películas de dibujos se representa como una sirena blanca. Este año, Disney hará un remake en versión live donde estará representada por una actriz negra.
Lightyear: En la película de Pixar lanzada en 2022, dos mujeres se besan, lo que provocó disparidad de opiniones por la inclusión LGTBIQ+ en el cine infantil. La cinta fue prohibida en 14 países y puso de manifiesto lo polémico que resulta un simple beso en pleno 2023.
Los Anillos del Poder: Una de las nuevas series de Amazon también ha traído controversia por la aparición de un elfo y una enana negros, pues parte del público considera que racionalizar a estos personajes desvirtúa el universo de la historia original.
Los Bridgerton: La serie de Netflix ha sido duramente criticada por introducir personajes negros entre la nobleza británica y representar a la reina con una actriz negra.

Testimonios de expertos:

Para ampliar el color del reportaje y poder conocer más a fondo la inclusión en el sector audiovisual hemos hablado con 3 personalidades cuya opinión puede resultar aclaradora en este tema.

La productora Mina El Hammani comentaba que a la hora de producir una película no le imponen ningún tipo de directriz en cuanto a la inclusión. Cosa que cambia a la hora de recibir ayudas económicas para dicha producción, cuanto más inclusiva sea la película, o el elenco, o los propios trabajadores de detrás de la pantalla, mayor facilidad para conseguir dichas ayudas.

Sin embargo, en ocasiones, se habla de una cierta inclusión forzada, a esta cuestión respondía la socióloga Maria Sánchez-Domínguez. Maria plantea que se debe defender y poner en valor siempre a las minorías, además de dejar que aquellas personas que gozan de ciertos privilegios solo por no pertenecer a alguno de estos colectivos, apoyen los derechos que estos también tienen. Esto en el mundo del cine se consigue con la inclusión.

Para poder conseguir esa inclusión, como hemos comentado antes, los Oscars han puesto una serie de requisitos para que las películas puedan optar a ganar la estatuilla. Algo que el crítico de cine Diego Cabrales defiende, siempre y cuando esto no sea algo determinante en la trama de la película, es que la inclusión sea desde la naturalidad, sin forzar personajes, ahí es donde se encuentra la verdadera inclusión, en la normalidad.

Con estos testimonios podemos afirmar que la inclusión en el sector audiovisual es algo que ya esta en marcha y que cada vez más películas y series adaptan a sus tramas «la normalidad ́ ́, sin buscar lo más estético en pantalla o lo más reclamado por el público.