Huertos urbanos en MadridLos huertos urbanos son ahora un fenómeno en expansión en ciudades como Madrid. Quizá la creciente sensibilización de la población hacia un mundo más limpio y ecológico, obtener productos más baratos o simplemente el hecho de entrar a formar parte de una comunidad con intereses afines, pueden ser las causas principales de estas iniciativas.

Además muchos de los integrantes de estos huertos reivindican la soberanía alimentaria, que consiste en una lucha de los pueblos para poder decidir sus propias políticas agrarias, siempre de la mano del desarrollo sostenible y de unos niveles de seguridad alimentaria así como de luchar contra el injusto dumping (es decir, vender por debajo de los costes de producción que tanto afectan a los agricultores).

Sea cual sea la causa, los huertos urbanos cada vez son más. Estos espacios, organizados en la mayoría de los casos por asociaciones de vecinos, se encuentran en los sitios más recónditos e inesperados de las ciudades; en cualquier trocito de tierra que se pueda aprovechar para cultivar tanto productos agrícolas como plantas ornamentales. También los colegios e institutos se están sumando a esta actividad y muchos están incluyendo en sus instalaciones pequeños huertos para el aprendizaje de los niños, intentando fomentar un estilo de vida más saludable.

Los huertos suelen organizarse en torno a pequeñas comunidades en la que todos toman juntos las decisiones. Cualquier persona puede formar parte de ellos, como es el caso de Rosa, vecina del barrio de Santa Eugenia que nos cuenta cómo funcionan.

Pero la esencia de los huertos urbanos va mucho más allá del hecho de obtener productos de la tierra. Desarrollan una función social de integración de la gente en los barrios, uniendo a personas de todas las edades que se sienten parte de una comunidad a la que cada uno aporta sus experiencias y unos aprenden de otros. Esta actividad hace que se favorezca la formación de tejido social en las ciudades.

En el caso de Madrid existen muchos huertos urbanos en casi todos los distritos. En la UCM, por ejemplo, está el huerto Cantarranas, formado por estudiantes, PAS, investigadores y profesores.