El fútbol femenino en España ha dado en los últimos 10 años unos pasos de gigante en cuestión de visibilidad, sobre todo en los últimos 5 años en los que estos esfuerzos han empezado a dar sus frutos. Sin embargo esta nueva fiebre por el fútbol femenino hace pensar que este solo existe de forma reciente, pero la verdad es muy diferente.
HISTORIA DEL FUTBOL FEMENINO
Lo cierto es que el fútbol femenino en nuestro país lleva muchas décadas en el ostracismo, para encontrar la primera constancia de fútbol femenino en España tenemos que remontarnos hasta hace 100 años. Concretamente fue en el 2014 cuando se jugó el primer partido no oficial del que se tengan imágenes y documentos de las actas del partido. Fue un ex jugador del Fútbol Club Barcelona, Paco Bru, que junto a la Federación femenina de tuberculosis Y fundaron el primer equipo femenino el Spanish Girl’s Club. Bru, dividió el equipo en dos y nombró a los equipos Montserrat y Giralda para jugar el primer amistoso no oficial de fútbol femenino en el país.
Este proyecto se vio paralizado por la tensa situación social y política que España vivía, terminando con una Guerra Civil y una dictadura. No fue hasta el año 1970 cuando se celebró en el estadio Boetticher de Madrid el segundo amistoso también no oficial y, esta vez a cargo del Mercacredit y el Sizam que, hoy en día, es el Olímpico Villaverde. Este partido sería también el primer partido de fútbol femenino que sería grabado por televisión. Un año después se formaría el primer conjunto nacional que tendría su primer partido contra la selección femenina de Portugal.
Para principios de los 70 en España ya se alcanzaban las 2000 licencias de futbolistas femeninas y en el año 1981 decidieron organizar el primer torneo no oficial, el cual sería llamado la Copa de la Reina. Este primer torneo en el que participaron 16 equipos, mayoritariamente de Cataluña, serviría para demostrar que el fútbol femenino cada vez tenía más fuerza. De esta forma, en 1983 se produjo el primer punto de inflexión para esta disciplina, la Real Federación de Fútbol de España reconoció al fútbol femenino como profesional. Este hecho fue importantísimo porque supuso que a partir de ese momento el fútbol femenino se empezara a tomar en serio. Esto significó que se empezase a construir toda una infraestructura deportiva para el desarrollo de fútbol femenino en España.
DESARROLLO DE LA LIGA Y CLUBES NACIONALES
Cinco años después se daría forma a la primera liga nacional de fútbol femenino formada por un grupo de 9 equipos, que cambió de nombre a División de Honor Femenina en 1996. En ella participaron 42 clubes divididos en 4 grupos según su proximidad geográfica. En 2001, pasó a llamarse Superliga femenina en la que solo había un grupo de 14 clubes (16 en 2008 y 42 divididos en varios grupos en 2010). Además, en este momento, el campeón de la Superliga obtendría una plaza en la recién creada Copa de la UEFA femenina.
Uno de los hechos que reforzaría la visibilidad del fútbol femenino fue el esfuerzo que hizó el F.C. Barcelona en impulsar su equipo femenino. El Barça es uno de los equipos más mediáticos e importantes del mundo por lo que el efecto de su apuesta por el fútbol femenino no se hizo esperar. Así fue como a partir del 2010 y sobre todo en el 2015 el Barcelona empezó a construir un equipo competitivo con los del resto de Europa, claramente dominado por las francesas de Lyon, las alemanas del Münich y las británicas del Chelsea. Todo este trabajo daría su fruto en el 2021 cuando el Barcelona se convertiría en el mejor equipo de Europa, ganando la primera Champions League, siendo el primer título europeo para un club español. En noviembre del mismo año, Alexas Putellas sería reconocida como la mejor jugadora del mundo, convirtiéndose en la primera futbolista española en ganar el Balón de Oro.
LA SELECCIÓN NACIONAL FEMENINA
En cuanto a la selección nacional, está desempeñaría una buen papel en la Eurocopa de 1997 de Noruega y Suecia, donde las chicas españolas llegaron hasta semifinales. Siete años después la selección sub 19 ganaría la Eurocopa, siendo este el primer título a nivel nacional. Sin embargo tuvimos que esperar hasta el Mundial de Canadá del 2015 para ver el debut mundialista oficial de la selección femenina. Estas no fueron capaces de superar la fase de grupos tras ser emparejadas con Brasil, Corea del Sur y Costa Rica.
A pesar de este fracaso mundialista, lo cierto es que los clubes estaban haciendo un gran trabajo con las categorías inferiores, sobre todo el Barcelona, la Real Sociedad, Sevilla y Atlético de Madrid que formarían la columna vertebral de la selección sub 17 que ganaría el mundial de México en el 2018. Siendo Claudia Pina nombrada la mejor jugadora del Torneo. Esta jugadora es una de las mayores promesas del fútbol español actualmente. El próximo mundial de fútbol femenino se disputará en el 2023 y para esta ocasión la selección Española dispondrá de un combinado tremendamente competitivo en las que destacan la propia Alexas Putellas, Mapi León o Jennifer Hermoso, todas ellas auténticas campeonas con el Barcelona.
Imagen interactiva sobre los hitos del fútbol femenino en España.
DISCRIMINACIÓN EN EL FUTBOL FEMENINO
También es importante hablar de la discriminación que se ha visto reflejada a lo largo de los años en el futbol femenino. Este hecho está presente aún ya que, se le da mucha más visibilidad al futbol masculino que al femenino. Actualmente, la discriminación es menor pero es importante mencionarla porque aún está presente.
TESTIMONIOS Y ENTREVISTAS A FIGURAS DEL FUTBOL FEMENINO
Hemos recogido testimonios de algunas personas que se dedican al futbol femenino como: Declaraciones de tres jugadoras diferentes, arbitro que ha arbitrado en futbol femenino y testimonios de algunos jóvenes sobre el tema a tratar.
En este vídeo recogemos el testimonio de tres futbolistas que nos cuentan su experiencia y su visión acerca del futbol femenino. Cada una da su opinión sobre el futbol y sacamos en conclusión que este deporte está mucho más infravalorado que el masculino.
En este segundo vídeo contamos con una entrevista muy interesante a un árbitro de futbol femenino. Él también nos cuenta su visión sobre el deporte y lo que significa para él.
Por último, hemos querido recoger opiniones de algunos jóvenes al respecto. Nos hemos encontrado con opiniones muy diferentes, desde jóvenes que no les gusta el fútbol en general, a gente que le apasiona el fútbol y, sobre todo, el femenino.
El fútbol femenino ha evolucionado mucho aunque quede aún camino por andar. La prueba de ello es el número de aficionados que se han sumado a ello. Por ejemplo: la afición que ha acudido a ver al Barcelona femenino en la Champions, que ha superado los 90.000 aficionados en el Camp Nou. Hechos como este, hacen del fútbol femenino un deporte como otro cualquiera y por ende, merecedor de la misma importancia que el futbol masculino.
Tras más de un siglo de historia, el fútbol femenino en España es ya una realidad profesional, con estructura sólida que empieza a cultivar e impulsar el talento de las mujeres en esta disciplina. Aunque aún queda mucho por hacer lo cierto es que podemos decir que los momentos más difíciles y oscuros del fútbol femenino en España ya son parte del pasado.