CONTEXTO HISTÓRICO
Dos de los factores que han hecho que la comida internacional se instaure en la gastronomía española son la diversidad de platos y que abre la mente de los clientes. En cuanto a su diversidad, existen multitud de cocinas y platos especiales de fuera de nuestra frontera que merecen la pena probar, además de la gran cantidad de culturas que podemos conocer a través de sus elaboraciones culinarias. En cuanto al otro factor, el contacto con otras culturas nos sirve para abrir nuestra mente a otras formas de ver la vida, tanto en la gastronomía como en otros aspectos.
Cabe destacar que la comida española se basa en la dieta mediterránea, al igual que la italiana, por lo que ha habido mucha influencia entre estas dos. Por otro lado, la comida americana es la más frecuente en España en cuanto a gastronomía internacional, por lo que muchos restaurantes han cambiado sus cartas de menú para incluir la típica comida estadounidense.
EVOLUCIÓN RECIENTE
Lo que ha provocado que la comida internacional se asiente en España y que haya una gran cantidad de restaurantes que ofrecen comida de fuera de nuestras fronteras es: la inmigración. Desde finales de los 90, la inmigración ha aumentado en España, lo que hace que diferentes culturas se asienten el país y con ello distinta gastronomía.
Para Mónica Escudero, editora y coordinadora de El Comidista: “Cuando la gente migra siempre llevan consigo sus costumbres y cuándo está gente monta sus restaurantes, la gente que vive allí también descubre estas costumbres. Creo que ese fue el primer paso de que ciertas gastronomías se esparcieran en España”. Ella misma destaca que en ciudades como Londres esto lleva pasando desde los años 50 cuando ya contaba con su propia Chinatown.
A la inmigración hay que sumarle el globalismo en el que vivimos, en la actualidad puedes obtener productos autóctonos de otros países en los supermercados o por Internet, lo que facilita mucho la expansión y gusto por las comidas foráneas.
Además, los grandes cocineros que hay en España han innovado en estos últimos años combinando alimentos de otras gastronomías con los nuestros, eso hace que los españoles tengan más curiosidad por probar comidas más exóticas.
Cecilia Eseverri, profesora de Sociología en la facultad de Ciencias de la Información, destaca que: “la gastronomía es uno de los lugares donde más podemos tener ese ritual de socialización y de intercambio, de hecho, muchos proyectos de integración de culturas comienzan por intercambiar las comidas que se realizan en esos países”.
SECTOR GASTRONÓMICO
España se encuentra en un gran momento en el mercado global gastronómico, cuenta con 13 restaurantes entre los 100 mejores del mundo y con más de 200 con estrella Michelin. Este auge ha provocado que el sector haya incrementado a lo largo de los años su peso en la economía del país.
Además se han ido produciendo cambios en el modelo de restaurante y en los hábitos del comensal. Hoy en día no solo se va a un restaurante en ocasiones puntuales, en días especiales o reuniones familiares o laborales. Ahora el mundo gastronómico forma parte del día a día de cualquier persona, en los últimos años se asiste, la mayoría de las veces, a los restaurantes con el único fin de disfrutar de la comida.
El modelo de restaurante ha evolucionado y cambiado. Una de esas evoluciones es el crecimiento de restaurantes de gastronomía internacional que podemos encontrar en nuestro país. A mediados del año pasado, algo más de un tercio (34%) de los restaurantes de España se dedicaban a la comida internacional. El tiempo promete que esta cifra seguirá creciendo por causas tan diversas como la globalización o la confluencia de culturas. Delectatech ofrece unos datos esclarecedores sobre el reparto del peso de cada uno de los tipos de comida en el mercado.

Según Cecilia Eseverri: “España se ha internacionalizado de una manera brutal y no era para menos que aparecieran tarde o temprano cocinas de todo el mundo”. Cree que va a ir a más y que se va a estabilizar, incluso que los chefs españoles experimentarán con alimentos internacionales, ofreciendo en un mismo restaurante sabores distintos.
TURISMO GASTRONÓMICO
El cambio en los hábitos de los comensales ha llevado al crecimiento del turismo gastronómico. Es decir, un tipo de turismo que tiene como principal interés la comida del sitio que visitas.
El II Estudio de la Demanda de Turismo Gastronómico en España impulsado por DINAMIZA con la colaboración de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid y el grupo González Byass, nos permite caracterizar la demanda de turismo gastronómico en España, analizando el comportamiento y los hábitos turístico-gastronómicos de los viajeros. Desvela que un 76,2% de los españoles ha realizado algún viaje o escapada con la intención de disfrutar de la gastronomía en los últimos dos años. El 62,4% de estos turistas afirma que la gastronomía influye en gran medida en la elección del destino.
Mónica Escudero asegura que las redes sociales han ayudado mucho a que el mundo de la comida se globalice, mencionando también los canales y medios de comunicación que tienen que ver con la cocina: “¿Quién no tiene en su supermercado o hipermercado con rincones de gastronomía internacional?”.
Si algo está claro, es que la tendencia globalizadora e internacionalizadora que se ha implantado en el siglo XXI seguirá promoviendo con casi total seguridad el interés por las culturas ajenas a la propia. No obstante, es importante que se haga sin desconceptuar, sin incurrir en el «todo vale» y sin alterar las bases sobre las que se construyen las recetas más queridas por sus creadores.