Llegado el mes de noviembre de 2012 y en pleno otoño miles de universitarios ya preparan sus primeros exámenes parciales del año. Sin embargo este año muchos otros no están agobiados por las primeras pruebas del año, ya están en casa: la subida de tasas universitarias ha impedido que puedan continuar estudiando.
Este verano el consejo de ministros resolvió la aplicación de una subida en las tasas universitarias para la reducción del déficit. Con este aumento el alumno abona entre el 15 y el 25 por ciento del coste real de su matrícula. El gobierno dejó a elección de cada comunidad autónoma el porcentaje de subida que se llevaría a cabo en las universidades de su territorio, por lo que no en todas el alza en el coste de la matrícula ha sido el mismo: en Cataluña se paga hasta un 66,7 por ciento más y se ha implantado un sistema de umbrales; en Madrid se registra una subida de 5,8 euros por crédito; en Canarias subirán una media del 40 por ciento y en Castilla y León el incremento llegará hasta el 20 por cien del coste efectivo de la matrícula.
Pero esto son datos de primeras matriculaciones y no sólo se aplican subidas a éstas. Los repetidores serán más castigados aún. Aquellos alumnos con asignaturas de segunda, tercera o cuarta matriculación pagarán hasta el 100 por cien de la matrícula en el último caso. Manuel Martín Rubio se encuentra en esta situación y, aunque se ha matriculado en su quinto curso de periodismo en la Universidad Complutense, ha vuelto a Logroño con su familia y, por tanto, no asistirá a las clases.
Pero el de Manuel no es un caso aislado. Sonia González se encuentra en una situación similar tal y como comenta a continuación.
Los datos son claros y los facilitan las propias universidades. En la Autónoma de Barcelona asocian directamente la reducción del número de matriculaciones con el aumento del coste. El centro catalán prevé un impacto del 15 por ciento de disminución a causa de los nuevos precios; en total alrededor de 810 estudiantes menos. En el caso de la UNED, la mayor universidad de España, la matrícula ha caído un 6 por ciento; y esa cifra asciende hasta el 40 por ciento si se observa la cantidad de alumnos mayores de 25 y 45 años.
Aunque aún no se han recabado los datos definitivos de matriculaciones la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAEST) asegura que se ha producido un descenso del 10 por ciento, es decir, cerca de 150.000 estudiantes menos. Las movilizaciones en contra de la política educativa adoptada por el gobierno de Rajoy no se han hecho esperar. Fernando Ángel Moreno es miembro de una de las plataformas de protesta.
Por su parte Ignacio Urquizu, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, analiza la actual situación y los factores que han conducido a la misma.
Un 100% nos han subido a los estudiantes de periodismo las tasas. No solo es injusto sino tiránico. Buenas palabras del maestro Urquizu!
Nos quitan la salud y la educación… Y no se bajan el sueldo, ni un poquito. Eso sí que es algo que no comprendo.
Me parece muy injusto la subida repentina de tasas..está claro que todos estamos en crisis, y que los recortes afectan a todo el mundo, pero que chico que llevan 4 años estudiando una carrera tengan que dejarlo por falta de medios económicos es algo que no comprendo.
Qué pena que gente que está en quinto de carrera tenga que dejar sus estudios a medias por no disponer de una buena posición económica. Y lo peor de todo es que no se trata de casos aislados, sino que todos conocemos a alguien que se encuentra en una situación parecida, puesto que el precio de los créditos este año ha subido en la ucm en un 65% respecto al año pasado.
Pues sí, la subida de tasas se ha notado mucho en el bolsillo y es una pena que la gente tenga que dejar la carrera por motivos económicos, sobre todo cuando estás a punto de acabarla.
Conozco casos de muchos alumnos de la Escuela de Aparejadores, donde mi padre es profesor; no han vuelto a sus comunidades autónomas pero si han tenido que dejar de estudiar porque simplemente no podían matricularse. Conocí a Manuel en el primer curso de la carrera y no sabía que se había visto obligado a volver a Logroño…. y hace solo unos días otra compañera ha tenido que volver a las Canarias porque ya no podía mantenerse aqui.
Si ya conlleva un gasto enorme para la economía familiar que los hijos tengan una buena educación, con este aumento de tasas pone todavía más complicado poder estudiar fuera de casa.
Éste también es mi caso, y como la gran mayoría de estudiantes universitarios que vienen de fuera la subida de tasas supone una complicación importante. Yo vengo de Mallorca, y lógicamente pocos estudiantes universitarios se quieren quedar en la isla a estudiar una carrera, desgraciadamente no todos nos podemos permitir estudiar fuera.
Yo conozco muchísima gente que se ha tenido que ir de Madrid y dejarse la carrera por no poder pagar la matrícula. Es súper triste.
Esto es vergonzoso sí. Al final lo que van a conseguir es que sólo estudien los ricos.
Cada vez es más complicado formarse. En lugar de invertir en educación para ser mañana más competitivos, se está volviendo a una cultura de elitismo en la que quien más tenga mejores estudios tendrá, mejores médicos tendrá, etc.
Totalmente de acuerdo.
Sólo me nace aquel lema de «lo llaman universidad pública y no lo es».
Esto es lo que quieren los responsables del tasazo: una aplastante mayoría de jóvenes poco instruidos, fácilmente manipulables y dispuestos a trabajar por dos duros al no disponer de titulación.
Siempre nos quedará emigrar.
El tasazo de este año está fuera de lugar. No creo que sea la mejor manera de recaudar dinero. Cada año, más alumnos optan por realizar un módulo en lugar de cursar una enseñanza universitaria, y con la subida de las tasas, el número de universitarios caerá en picado, porque mucha gente no se puede permitir pagar esa cantidad. Si no me equivoco, creo que este año el precio de los créditos de 1ª Matrícula en Periodismo se ha duplicado, y ha pasado de 11 a 21 euros en tan sólo un curso. No creo que sea la mejor manera de fomentar la enseñanza universitaria. Pagaremos más dinero para seguir disponiendo de los mismos recursos ( si no los recortan, claro está)
Es que lo que se quiere es reducir el número de universitarios y aumentar el de los módulo; eso de «fomentar la enseñanza universitaria» hace mucho que quedó atrás. Además, la cantidad de parados con estudios superiores o con empleos que no se corresponden con su formación es muy alta, por lo que de esta forma mejorarían estos datos.
Es lamentable que haya gente que quiere y tiene capacidad para estudiar una carrera y no puede por motivos económicos, pero tampoco hay que despreciar los módulos, que son una opción igual de válida.
1200 euros he pagado yo por 3 repetidas
Me alegra saber que no soy la única en dicha tesitura. Y aquí dio igual el «no presentado». Es terrible pensar que, en el que se suponía mi último año de asignatura, tuve que dejarme asiganturas por coger, no por desidia (porque ha habido años en los que he llegado a coger trece para cumplir con la carga de créditos), sino porque el presupuesto se estaba yendo de madre, efectivamente doblando la cantidad promedio que había estado pagando hasta ahora.
Es indignante que se penalice la educación. Todo el mundo debería tener interiorizado que la universidad (o la educación en general) nunca puede dar beneficios porque no es un negocio. Es una inversión y creo que los que hacen esto son un poco cortos de miras. No voy a seguir porque me exalto.
La educación que siempre ha sido un bien abstracto del que todos podrían nutrirse y servirse para avanzar profesionalmente y personalmente se está convirtiendo en una mercancía…perdiendo valores. Es una pena que ,muchos estudiantes, tengamos que sufrir al pensar cuanto nos podrá costar nuestra siguiente matrícula
Esto se pone chungo, sálvese quien pueda y ábrase el mar. Otra ley del suelo, por favor.
Las cosas se están poniendo cada vez peor, y es vergonzoso que quien tenga que pagar la mala gestión de los rectores, como dice Ignacio Urquizu en el vídeo, sean los alumnos con tasas desorbitadas o dejando de estudiar.
Es vergonzoso lo que están haciendo. Si a esta subida le añadimos la cantidad de familias que hay con la mayoría de sus miembros en paro… me quedan dos años para terminar la carrera, aunque cada año me matriculo sin saber si ese curso lo podré terminar. Es muy duro.
Un tema muy interesante, tanto para su estudio como para su debate. Lo único es que al leerlo, me indigno. En cuanto al reportaje, me parece bastante completo y dinámico, con datos, varias entrevistas, no demasiado texto. Me ha gustado mucho.
El Gobierno español demuestra una vez más su falta de criterio de lo que viene siendo el desarrollo y el avance de nuestra sociedad. Aveces parece que los jóvenes no importamos a esos mandatarios de mediana y larga edad que ya tuvieron la oportunidad de estudiar en su día, y seguro que más de uno en una universidad privada que se podían permitir tranquilamente sus papis.
Estudiar va a ser solo para unos pocos privilegiados, me temo.
La situación es extremadamente preocupante. Unos nos dejamos el pellejo para poder pagar la abrumadora cuota de matrícula; otros, ni siquiera han podido hacerle frente. Todos nos merecemos la oportunidad de estudiar y ahora nos la están robando.
Entre la reducción de becas y la subida de las tasas de las matrículas las universidades públicas se van pareciendo cada vez más a las privadas y por lo las cantidades que hay que pagar ya hay gente que las considera como privadas.
La crisis afecta a todos. La situación actual se tenía que haber previsto hace muchos años en vez de despilfarrar el dinero en cosas innecesarias. Ahora el pueblo es el perjudicado. Creo que ha sido así durante toda la historia, ¿por qué iba a cambiar ahora?
Qué vergüenza… qué desastre de país.
Es rotundamente falso eso que nos cuentan de que la educación pública no sea sostenible. Lo que ocurre aquí es que a algunos no les gusta nada que los ciudanos piensen por sí mismos, porque es mucho más fácil manipular y explotar a los ignorantes.
El desmantelamiento que se quiere hacer de la universidad pública en particular y de la educación pública en general es escandaloso. De aquí a tres años tendremos el país más o menos como era en 1950.
Conozco también varios casos de estudiantes que han tenido que volver a casa por no poder pagar los estudios ya que la matrícula tenía un precio desorbitado. Es una vergüenza.
En concreto, tengo un amigo que volvió a casa y ha cambiado su plan de estudios a la Uned ya que su matrícula, en la complutense, era una locura.
No sé que pretenden conseguir con estas medidas. Es cierto que hay estudiantes que desaprovechan sus becas pero estoy seguro de que tiene que haber otras formas de hacer un control y por supuesto la educación no es el lugar donde hacer el recorte. Solo contribuimos a la caída del país en un futuro, parece que es lo único que se consigue con estas medidas. No hay ningún plan de futuro, solo se recorta por todos lados por recortar, y que se fastidien los ciudadanos.
Bien hecho chicos, es un reportaje crítico y te hace pensar seriamente en el tema. Me ha gustado lo del vídeo de Skype, aunque la calidad sea mala es una forma muy actual de hablar con gente que está lejos y es la prueba de que la chica ha tenido literalmente que abandonar su ciudad de estudio.
La situación que estamos viviendo en la educación en la actualidad es muy crítica. La verdad es que hay muchos jóvenes que han tenido que dejar sus estudios debido a que no pueden pagar las tasas y esa situación es algo que no se debería consentir.
Es lamentable. Estamos volviendo al pasado en el que sólo los ricos podían permitirse mandar a sus hijos a la universidad. Y los pocos (a este paso) que consigan terminar con éxito una carrera universitaria se irán al extranjero. Creamos mano de obra de calidad para exportar mientras que importamos mano de obra poco o nada cualificada, aunque hasta eso cada vez va a ir a menos si el país sigue así. Penoso.
Una vez que admites a alguien en la Universidad, debes asegurar que pueda terminar la carrera en las mismas condiciones en las que empezó y como mucho ir regulando las nuevas entradas. Que cambie la vida universitaria a mitad de carrera y te obliguen a irte es una vergüenza.
Yo recuerdo que el año pasado me quedé sin plaza para dos asignaturas optativas (no quedaba ninguna optativa de tercero literalmente cuando me tocó el turno de matriculación) y en secretaría me dijeron «que no tenían culpa de que la gente sin trabajo estudiase, que si no me parecía bien podría irme a otra universidad» y es obligatorio tener un numero de optativas para superar el curso de modo que la universidad debe garantizar la plaza de los matriculados. Una vergüenza todo.
Estamos asistiendo de nuevo a la privatización de la enseñanza. Hay demasiados licenciados, no hay trabajo para tantos, de modo que bajan los salarios de estas personas formadas, si es que consiguen trabajo. En el futuro estudiaran solo los que puedan permitírselo como antaño y espero que también aquellos que tengan capacidad para estudiar y el estado lo subvencione.
El que una persona mediocre en todos los aspectos, tanto económicamente como intelectualmente pueda acceder a la vida universitaria se va a acabar en esta injusta vuelta al pasado.
Bienvenidos al país elitista por bandera, donde sólo estudian y tienen derecho a sanidad los más ricos. Da verdadero asco la política de este país y el exilio es algo que, dadas sus lúcidas medidas, se veía venir.
No se dan cuenta de que están formando a gente que luego se va a explotar su conocimiento a otro país, somos, por decirlo de algún modo, la mano de obra barata para el resto del mundo. El periodo de formación, que es el más costoso, lo financiamos aquí, para que luego se obtengan frutos fuera. ¿Alguien, con dos dedos de frente, entiende lo que hace la clase política de este país?
Pues creo que quieren precisamente eso, crear una sociedad de personas incultas que no sepan decidir por sí mismas y que solo unos pocos privilegiados puedan estudiar, creando una élite social y política que se mantenga en los puestos de poder.
Si sólo fuera la clase política y no los empresarios, bancarios, banqueros…
Esta situación es insostenible. Que alumnos que hayan empezado la carrera o vayan a terminarla tengan que dejarlo es una vergüenza para el país. Incluso gente que quiera estudiar no va a poder hacerlo. Pensemos en cómo hemos llegado a esto y lo que se debe hacer.
Esto es una vergüenza. Ya no solo son las tasas universitarias, sino las becas. En Canarias acaban de dar la resolución de la beca del curso PASADO. No se cuál es el futuro de este país, pero es muy injusto que unos puedan estudiar y otros no, precisamente porque las capacidades nada tienen que ver con el dinero. Una sociedad ignorante es una sociedad dominada, esa puede ser una de las razones. Pero me da mucha lástima que nos hayamos convertido en esto. Mis felicidades más sinceras a quienes hayan hecho este reportaje.