El programa Erasmus (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) ofrece a estudiantes de Universidades Europeas, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Macedonia, realizar un intercambio entre países para estudiantes de estas, ofreciéndoles una experiencia académica y personal.
Desde hace 30 años participan en este programa millones de jóvenes gozan de la oportunidad de estudiar en otro país a través de la beca Erasmus, promoviendo la movilidad académica de ámbito europeo. Esta iniciativa impulsada por Sofía Corradi en 1987, tenía como objetivo conseguir la compatibilidad de estudio en el mundo, algo que consiguió primero en el continente europeo con la participación de 11 países que actualmente se han convertido en 33.
En 2014 la Unión Europea reunió programas que ya existían con nuevos, para facilitar el acceso a prácticas voluntarias o profesionales desde años escolares hasta la edad adulta en cualquier punto de Europa, dando origen a una nueva versión llamada “programa Erasmus +”. En 2015 también se instauró un programa Erasmus con dimensión internacional, haciendo más factible que se produzcan intercambios de estudios universitarios en otros países del mundo.
Además de una experiencia académica, este programa ofrece una experiencia personal que en estimaciones de la comisión europea, fortalece las relaciones interpersonales que se dan en los intercambios, beneficiando la natalidad fruto de parejas que se conocen en el Erasmus. Es favorecedor que este tipo de relaciones se establezcan, sobre todo en un mundo que cada vez es más global con generaciones que amplían sus conocimientos sobre de las diferentes culturas o costumbres de países vecinos, siendo más resilientes a las diferencias y haciendo frente a la xenofobia, racismo e intolerancia, muy presentes en tensiones internas que sufre la Unión Europea por parte del euroescepticismo.
La tasa de empleo de estudiantes erasmus está por encima de otros jóvenes que no han participado en este programa, viendo la presencia de ex estudiantes Erasmus en puestos de relevancia internacional, como en el caso de Federica Mogherini, antigua alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Acercándonos a los requisitos necesarios para cursar Erasmus y gracias al vicedecano San Román de relaciones institucionales, movilidad y prácticas de la Facultad de Ciencias de la Información, sabemos que la beca hay que solicitarla un año antes y tener 60 créditos aprobados para poder pedir beca, pero que sólo se puede cursar en tercero y cuarto de carrera. Entonces bien, en segundo lugar se tiene que hacer la solicitud, este dato resulta esencial para quien no lo sabe y no se le escape la oportunidad de ir. También piden otras cosas como por ejemplo tener un B2 del idioma que se habla en el país que queramos ir, es imprescindible saber hablar para que la convivencia sea mejor. Otra cosa imprescindible y que es la más justa, es la nota media que se saca en el curso. Estas cosas son las que van a tener en cuenta a la hora de seleccionar a los alumnos que vayan a pedir una beca Erasmus. Se hace una reunión mucho antes, donde se recomienda a los alumnos asegurarse de que tienen o cumplen todos los requisitos que se piden. Para saber que destinos ofrecen nuestra titulación, porque obviamente no ofrecerá todos los países que queramos, hay que buscar la convocatoria de la universidad, es decir, de la UCM. Ahí, aparecerán muchas plazas, pero claro, hay que pinchar en tu facultad y ahí es donde te dan las opciones que puedes elegir.
Este reportaje ofrece dos puntos de vista diferentes: personas que han realizado Erasmus y personas que actualmente se encuentran de Erasmus, ambos teniendo como base de estudio la ciudad de Madrid.
Se expone incluso, un punto de vista de una ex alumna de Erasmus reciente y otro ex alumno que tiene más de 20 años de graduado, esto refleja dos opiniones a lo largo de los años de Erasmus y su desarrollo.
Con respecto a los que se encuentran actualmente en esta experiencia, se busca analizar su experiencia, las diferentes maneras de vivir un Erasmus y como es aprovechado en la actualidad. Las facilidades que este programa ofrece y si sigue siendo igual de enriquecedor como los medios lo explican.
En total, es confirmar o desmentir los comentarios que se dicen de este programa, y ¿qué mejor manera que hacerlo con los principales protagonistas? los alumnos.