periodistas españoles LatinoaméricaLos periodistas españoles se ven obligados a buscar trabajo fuera de España. Uno de los posibles destinos es Latinoamérica, donde existen países emergentes que han experimentado un crecimiento en las empresas periodísticas. El idioma y similitudes culturales son factores decisivos a la hora de elegir esta región.

La situación económica española en la actualidad ha hecho que la oferta laboral tenga que abrirse fuera de nuestras fronteras. Con un cuarto de la población activa en paro según datos del Instituto Nacional de Estadística, muchos españoles que no han encontrado oportunidades aquí las buscan fuera. De hecho los diferentes estudios actuales sobre movilidad internacional laboral dicen que aproximadamente un 65 por ciento de los españoles estarían dispuestos a cambiar de residencia para trabajar.

El periodismo español vive una grave situación. Desde 2008, según la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, se destruyeron alrededor de 8.000 empleos en el sector de los medios de comunicación, de los que un gran número eran periodistas.

En el caso concreto de esta profesión se han juntado dos factores negativos: la crisis económica general y la crisis interna que sufre el periodismo. El primer factor de crisis general se ve reflejado en los medios de comunicación. En cuanto a la situación específica del periodismo, hay que tener en cuenta el aumento de la demanda de esta profesión. Según el Servicio Público de Empleo Estatal, los demandantes de un trabajo en periodismo han pasado de 7.198 en 2009 a 8.317 en 2011.

Los recién licenciados en periodismo ven pocas posibilidades de recuperación inmediata del país por lo que buscan nuevas posibilidades en otros lugares. Una de las barreras a la hora de tomar esta decisión es el idioma; por ello algunos españoles se lanzan en busca de un trabajo en Latinoamérica como es el caso de Javier Julio García, quien ha emigrado a Colombia.

Mientras que las ventas de periódicos en papel, tanto en Europa como en Estados Unidos, han sufrido una caída en los últimos años, en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento notable, con Brasil como caso más destacado. También otros países como Argentina o Bolivia han registrado este aumento aunque no tan acelerado. Un dato importante que refleja este auge es el aumento en ventas de publicidad de 2005 a 2009: el 62 por ciento en Argentina, el 70 por cien en Brasil y el 57 por ciento en Colombia. Estas cifras, extraídas de un estudio de Zenith Optimedia, contrastan con la caída de los anuncios en un 34 por ciento en Estados Unidos y Reino Unido durante el mismo período. Con la crisis ha disminuido el ritmo de crecimiento.

Como guía para los periodistas españoles podemos dar una visión de la situación profesional en la región y hacia dónde camina allí el periodismo. Una tendencia que ha ido creciendo en Latinoamérica en los últimos diez años es la de los cronistas. Se trata de periodistas freelance o “frilanceros” como son llamados allí, que se desplazan a diferentes lugares para acercar al resto del mundo las realidades más duras que viven ciertos pueblos y colectivos como: marginación social, pobreza extrema o situaciones de abuso por parte de los gobiernos. Aunque por su carga social  y reivindicativa no les ha sido fácil ir abriéndose un hueco dentro de los medios de comunicación lo están consiguiendo y es un perfil muy buscado.

Otra alternativa menos frecuente pero también válida es la investigación. La fórmula para poder desempeñar una actividad profesional  en esta materia sería conseguir la financiación adecuada a través de becas y subvenciones.

 

Decálogo de consejos a tener en cuenta

  1. Debes ser consciente del lugar al que se va, los periodistas están muy amenazados en ciertos lugares de Latinoamérica, como zonas de México, Brasil o Argentina.
  2. Sería adecuado intentar ir con contrato laboral desde España, si existe la posibilidad.
  3. Es conveniente tener contactos en el país para que te orienten y apoyen en tu llegada.
  4. Es recomendable conocer la legislación, algo de historia y cultura del país.
  5. Es preferible encontrar el país que se adapta a tus aptitudes profesionales, si es posible uno que demande tu especialidad.
  6. Tener paciencia, son países en general en desarrollo pero no siempre se encuentra trabajo la primera semana.
  7. Ir con ahorros suficientes por si, como indica el consejo anterior, no se encontrara trabajo pronto.
  8. Busca trabajo en empresas españolas con redacciones en Latinoamérica, o medios enfocados a españoles allí.
  9. Brasil es uno de los países que más está creciendo y el portugués no es una lengua complicada para un castellano parlante.
  10. No es conveniente fijarse demasiado en Argentina, mejor buscar en Chile, Colombia o México que ofrecen más oportunidades.

 

Más información sobre becas para estudiantes y becas de investigación

Becas fácil

Becas de estudio en Latinoamérica

Red internacional de periodistas

Ofertas de empleo para periodistas en Argentina

Escuela de Periodismo de Argentina