Los podcast son un formato de contenido que actualmente está viviendo su mejor época, siendo una herramienta muy efectiva que cada vez capta más seguidores y audiencias. La idea de podcast es una serie de contenidos grabados en audio y que son retransmitidos por ‘streamig’. Suelen estar grabados en diversos formatos siendo las entrevistas o conversatorios sobre un tema en específico uno de los formatos más atractivos para la audiencia. 

Etimológicamente, la palabra podcast es producto de la unión de las palabras ‘Pod’ (Personal no demanda) y broadcast (transmisión). El “podcasting” comenzó como una forma autónoma de llevar mensajes y construir una comunidad con gustos o intereses parecidos. 

Se trata de un formato que no se ajusta a una duración, estilo o nivel de producción, no es algo predeterminado. Muchos creadores de contenido en podcast dividen en temporadas sus programas como si de una serie se tratara, aunque los hay diarios o semanales. Los creadores de contenido de podcast han tomado de ejemplo a las otras plataformas que existen y que ofrecen contenido audiovisual, y muchos de ellos ofrecen suscripciones a sus plataformas de podcasting, una práctica que es cada vez más común. Muchos de los creadores de contenido para podcast están de acuerdo en que es relativamente fácil y barato producir tu propio programa. Esto sumado a la gran popularidad que tienen y que cada día crecen más, los convierte en un formato muy rentable. 

En términos de tiempo, el podcasting es un fenómeno comunicativo relativamente nuevo que empezó siendo una especie de “batiburrillo” de diferentes elementos de la radio. Hoy en día los podcast son un medio de comunicación que está evolucionando, pasando de ser una herramienta al servicio de la radio y de la prensa, a una plataforma autónoma que cuenta con sus usuarios y con propuestas y objetivos propios. 

Muchos sitúan el origen del podcasting en el 2004, cuando Adam Curry, un empresario estadounidense, utilizó una especificación del formato RSS (usado para difundir información actualizada a cada rato a usuarios suscritos a una fuente de contenidos) para incluir archivos adjuntos. 

A pesar de ser un fenómeno relativamente nuevo, se cree que en 1889 existió el que se podría considerar el primer podcast de la historia. La gente escuchaba las novelas en vez de leerlas a partir de la invención del fonógrafo de Thomas Edison, como afirma un ensayo de Philip Hubert de 1889. Aunque este hecho no se considera como un punto de inicio real del podcasting, sí que ofrece una idea de que ya hubo hace tiempo propuestas como éstas. 

Según los datos de Spotify,  en 2022 los oyentes escucharon una media de 9,5h de podcasts a la semana y un 60% de personas lo hace de manera habitual. En 2023, los cinco podcasts más escuchados hasta ahora han sido ‘Días Extraños’, ‘Nadie Sabe Nada’, ‘The Wild Project’, ‘Segunda Acepción’ y ‘Entiende tu mente’. Todos ellos tienen algo en común, el humor y el entretenimiento como base de sus programas. Sin embargo, todos se diferencian por llevar temáticas distintas y atraer a un público muy diverso. 

‘Días Extraños’ es actualmente el podcast número 1 en España donde se tratan todos los temas que normalmente quedan fuera del foco mediático, especialmente temas como conspiraciones, sucesos paranormales, ovnis, servicios secretos etc. Algo parecido sucede con ‘The Wild Project’ donde el streamer Jordi Wild trata este tipo de temas de una manera más personal, añadiendo siempre entrevistas a personajes conocidos y contando anécdotas personales para acercarse al oyente. En ‘Nadie sabe nada’ y ‘Segunda Acepción’ tenemos a clásicos cómicos españoles como Andreu Buenafuente, Berto Romero, Ignatius Farray y Miguel Maldonado en la que cuentan anécdotas personales y hablan sobre la actualidad pero siempre con una perspectiva humorística. Por otro lado, ‘Entiende tu mente’ es el podcast sobre psicología con más escuchas en España. Psicología, psicoanálisis, psicoaprendizaje y ciencia se juntan en este podcast, con la ayuda de experiencias personales de los presentadores y los oyentes con el objetivo de ayudarnos a conocernos mejor. 

Estos podcasts, aunque traten temas distintos y tengan un público variado, tienen un punto en común: todos ellos recurren a las experiencias personales. Puede que esto sea lo que lleva a los oyentes a escuchar sus podcasts y que se hayan propagado entre el público tan rápido. La cercanía, intimidad e inmersión con el público hace que este se sienta cómodo con el contenido que consume, a diferencia de los contenidos audiovisuales donde no hay ningún tipo de acercamiento con el público, el podcast permite que la audiencia se sienta en contacto con los presentadores, escuchándolos como si estuviesen en el salón de su casa. Ocurre lo mismo con la música, que desde siempre se ha utilizado como método para estimular un momento, con el podcast se alcanza el punto ideal de atención, además que la ciencia afirma que se absorbe mucha más información de manera auditiva.  

Durante estos últimos años las marcas han recurrido a los podcasts como método publicitario para vender sus productos y/o su imagen. Pero ¿por qué recurren a ellos? ¿Cuál es el motivo por el que los creadores se decantan por un contenido auditivo en lugar de utilizar el método tradicional como es la imagen? 

Hablamos con Fernanda Solana, directora de producción de The Story Lab Spain, una productora y distribuidora de contenido audiovisual especializada en la creación de podcasts para promocionar contenido de otras marcas. 

Como dice Fernanda, el fenómeno podcast se ha popularizado gracias a que nos permite consumir un contenido especializado. No importa cuáles sean tus preferencias, siempre puedes encontrar un podcast que se adapte a tus gustos y que se puede simultanear con otras tareas. 

Fernanda nos comenta también que los podcast fomentan la imaginación. Nos sentimos conectados con lo que se está hablando y mientras escuchamos anécdotas de otras personas, recordamos alguna situación similar que nos haya ocurrido. Al fin y al cabo, esta es la cercanía a la que nos referíamos antes, donde los oyentes establecen vínculos con presentadores con los que comparten los mismos gustos e intereses. 

El presente del podcast ilusiona. Hoy en día hay mucha gente que, yendo a trabajar, yendo al gimnasio o a la universidad va acompañado de un podcast. Se puede decir que se están convirtiendo en algo más o menos esencial de nuestro día, al menos para una parte de los consumidores de contenido, pero…

¿CÓMO SE PREVÉ EL FUTURO DE LOS PODCAST?

Ante esta cuestión, Fernanda nos aportó diferentes visiones. Una de ellas, o mejor dicho, sensación, era que aún hoy por hoy existe mucha gente que desconoce el formato, y que por tanto esto puede dar pie a que se desarrolle aún más y más. Sin embargo, otra de las versiones es que quizá el hecho de que el podcast sea un formato que en el presente está funcionando muy bien y eso nos incite a pensar de manera positiva de cara a su futuro, sería algo correcto y normal, sin embargo Fernanda sacó otro punto a reflexionar. Muchas empresas de creación de contenido no solo tienen un podcast, sino que pueden tener varios, e incluso desde hace poco tiempo han ido surgiendo nuevas empresas que financian y ayudan a creadores para crear podcast de diversos temas. Ante este suceso, Fernanda nos planteaba lo siguiente, que esto pueda ser una burbuja y se rompa en algún momento. Uno de los problemas es la sobrecarga de contenidos que hay cada día, imposible de que todos sean consumidos. Es una reflexión a la que quizá sea más complicado llegar, pero quien sabe, siempre existe lugar para las sorpresas.

No obstante, las sorpresas no llegan cuando tienes todo bajo control normalmente, y echando un ojo al estudio de datos que ha realizado IAB.spain podemos observar que el podcast es el segundo formato de audio digital más escuchado, seguido de la música. 

Estos datos incitan a pensar que lo que está por llegar es algo bastante positivo. Además, si a lo último mencionado le añadimos lo que recoge el periódico El País en uno de sus artículos, que 6 de cada 10 oyentes de podcast están suscritos a alguna plataforma y, que además, de los que no lo están, el 70% plantea pagar en un futuro, hace que podamos pensar en un futuro muy esperanzador para la industria.