El paradigma de la comunicación está cambiando, los medios convencionales se quedan obsoletos y surgen  nuevos medios acordes a la nueva realidad social

 

El pasado 2021 el medio donde más minutos de reproducción diarios se realizaron fue internet con un 215,4 minutos, seguido por la televisión 207,7 muy por detrás la radio que acumuló 92,1, postergando al último lugar a los diarios que tan solo sumaron 5,7 minutos, una diferencia abismal entre los dos primeros medios en relación a estos dos últimos que son exclusivamente informativos, por ello cada vez más se están adoptando formatos televisivos en internet, como programas radiofónicos emitidos con imagen mediante Twitch o cualquier plataforma de streaming o diarios que están implementando en su web el formato video, dando una versión más extendida.

La implementación de las nuevas tecnologías en la sociedad no solo ha cambiado a los medios de comunicación sino que también lo han experimentado los profesionales de la comunicación. Las nuevas tecnologías han revolucionado su modo de trabajar. No solo han traído consigo nuevas herramientas con las que poder trabajar, sino también el alcance a mucha más información. La introducción de estas nuevas tecnologías ha proporcionado la evolución de las labores informativas así como la democratización de la información en el que cualquier persona que quiera abrirse un blog o un canal de YouTube puede hacerlo. Todo esto provoca la aceleración vertiginosa de la información y de los distintos canales de difusión obtenidos, precisamente, de estas nuevas tecnologías. 

Los medios tradicionales pierden sus activos publicitarios con la implementación de las redes sociales que llegan a imperar en este terreno. Las acciones en las redes sociales llegan a liderar los números publicitarios con aproximadamente un 91%. Aunque lo cierto es que la televisión y el mundo audiovisual se siguen manteniendo, la fórmula para continuar en el mercado es desarrollar contenidos de calidad con el fin de poder destacar y ser capaz de llamar la atención del público objetivo. 

Para poder comprender cómo han afectado las nuevas tecnologías en los distintos medios de comunicación tradicionales encontramos una serie de análisis por los distintos medios de difusión. En la radio nos centraremos en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La universidad es la cuna de la juventud profesional, la innovación y los nuevos dogmas, nacidos y crecidos entre la tecnología, los jóvenes entienden los nuevos medios como propios y, por ello, están en la vanguardia de la implementación con pocos recursos y de una manera muy profesional. En Inforadio se enseña el nuevo periodismo, que lleva de la mano las nuevas tecnologías. Ahora la radio trata de buscar nuevas formas de captar audiencia, así los más jóvenes como Ana F. Vázquez (coordinadora de Inforadio), Andrea Pardo (excoordinadora de Inforadio y estudiante del máster de RNE) y Miguel Ángel Guillén (periodista en RNE) han podido introducir y observar la evolución de las nuevas tecnologías en el medio radiofónico. 

 

La prensa escrita es el medio más afectado por la creación de Internet teniéndose que adaptar a la propagación de sus contenidos de diferentes maneras adaptándose a las nuevas demandas de los usuarios. Es por ello que muchos periódicos buscan soluciones de financiación y de rendimiento de sus contenidos. Desde el diario El Público, Virginia P. Alonso (codirectora) nos ayuda a entender esa nueva manera de creer en un periodismo digital.  

 

A pesar del tirón de los nuevos medios de comunicación, los medios convencionales como la televisión siguen existiendo, ¿se ha adaptado el formato? ¿Cómo se convive con esta nueva ola? ¿Se entiende que gente desde su habitación pueda hacer frente a grandes marcas comunicativas? Las redes sociales a su vez han cobrado un papel importante a nivel de marketing y de imagen personal, los periodistas cada vez son más conocidos elevándose a un estatus incluso de idolatría (marcas personales). El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de proyectos de RTVE, David Varona, trata de mostrarnos el estado actual en el que se encuentra la televisión en competencia con el surgimiento de nuevas formatos audiovisuales. 

Para entender lo que ocurre con la información en la actualidad es importante entender el desarrollo de las nuevas tecnologías en su contexto. Es decir, debemos adentrarnos en su carácter social y el momento que atraviesa una sociedad al experimentar estas variaciones. El periodismo se ve sujeto a muchos cambios tecnológicos que crean lo que, según Henry Jenkins, se llama convergencia mediática. De este modo, vemos como la forma en la que se producía y produce contenido en los medios de comunicación sufre alteraciones con el tiempo. Por otro lado, Nicholas Negroponte apuntaba que la raíz de todas las transformaciones contemporáneas en la comunicación social era debido a dar el paso del soporte analógico al digital. Los medios han comenzado a informar de manera casi inmediata y todo ello propicia una serie de reacciones en el receptor, es decir en la sociedad. Antes la opinión pública, en el sentido amplio del concepto, variaba diariamente. Actualmente lo hace cada vez que consumimos un nuevo contenido informativo. 

Por otro lado, también vemos cómo esta convergencia mediática afecta a otras esferas; cómo, por ejemplo, a la estructura y estrategias empresariales. Existen diferentes ideas sobre cómo llevar los medios ante estos cambios tecnológicos. Algunos medios impresos y audiovisuales realizaron grandes inversiones en recursos técnicos, financieros y humanos para poder abastecer las necesidades de la sociedad. Sin embargo, los mismos se presentan alejad En España son algunas las compañías que han decidido realizar procesos de convergencia en sus redacciones digitales. El modelo que destaca es la colaboración de periodistas en diferentes soportes o la cobertura multimedia de noticias urgentes o eventos puntuales como la noticia del ataque ruso a Ucrania. 

El mundo tecnológico no solo ha cambiado la comunicación, también otras facetas de la vida como son lo político, lo económico, lo social o lo familiar como menciona Álvarez Tabares, la velocidad de expansión y el alcance debido a la internet ha provocado que los medios de comunicación puedan tener mucho alcance, generando un proceso de globalización y de pérdida de identidad cultural por ello es imprescindible que los gobiernos actúen en favor de la preservación de las culturas regulando la información y la comunicación.

Mencionado lo anterior desde el punto de vista de lo general a lo concreto, es decir, de las sociedades al individuo, bien se puede entender también del individuo a la sociedad. El ser humano siempre ha necesitado de historias, bien para comprender el mundo (religiones), o bien en busca de sentimientos (literatura), ambas expresiones son narrativas de un modo u otro, y en ese proceso, se encuentra el mundo informativo, que busca contar a raíz de lo noticioso, por ello los formatos audiovisuales y nuevas tecnologías son el vehículo para lograr esta necesidad de historias.

Está claro que las nuevas tecnologías y las redes sociales han proporcionado nuevas maneras de acceder a la información a la vez que innovar en nuevas narrativas. Aún quedan medios que se adapten al nuevo formato y a las nuevas formas de vida, pero lo cierto es que cada medio tiene presente estos cambios y tratan de establecer nuevas guías para mantenerse. Establecer nuevas pautas y modernizar los nuevos medios de acuerdo a las nuevas realidades son puntos clave para la creación de los nuevos mercados informativos.