“Más allá de los avances de las producciones cinematográficas, a día de hoy, el futuro del cine depende de una sola cosa, la asistencia”.
EVOLUCIÓN Y TRANSCURSO DEL CINE
El futuro del cine se vislumbra emocionante y repleto de innovaciones tecnológicas, pero también desafiante tras la gran competencia que presentan las plataformas digitales. Los nuevos hábitos de consumo desarrollados tras la pandemia son una amenaza para las salas cinematográficas. Aun así, seguirán siendo un destino popular para todos los amantes del sector que buscan vivir una experiencia única y de calidad.
La evolución del cine comenzó con la invención del cinematógrafo, de los hermanos Lumière, a finales del siglo XIX, que marcó el inicio de una nueva era de entretenimiento y expresión artística. El cine ha evolucionado desde entonces, a medida que los avances tecnológicos han permitido a los cineastas explorar nuevas formas de contar historias, desde el cine mudo hasta el digital moderno.
Los primeros años de la historia del cine estuvieron marcados por el cine mudo, donde destacó el actor Chaplin. Estos films eran únicos en su contenido y estilo visual, y marcaron el inicio de la narración cinematográfica moderna.
El avance tecnológico que permitió el cambio más radical en el cine fue la llegada del sonido. Esta abrió la puerta a nuevos géneros, como la comedia y el melodrama, así como a nuevas técnicas de grabación, como la música y los efectos especiales.
Los años 40 y 50 fueron testigos de la llegada del cine de Hollywood, que marcó una nueva era de entretenimiento en todo el mundo. En esta época salieron grandes nombres como la actriz Marilyn Monroe o el director Frank Capra.
La evolución más reciente del cine viene de la mano de la digitalización. Ha permitido a los directores experimentar con nuevas técnicas de cinematografía, como las tomas de gran angular y la edición no lineal. Estas técnicas han permitido a los cineastas contar historias de maneras innovadoras e intuitivas.
Tal y como nos comenta María Sánchez, profesora de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, esta evolución continúa, y se espera que en los próximos años veamos nuevas técnicas y estilos narrativos en el futuro del cine, ligados a las nuevas plataformas. Aseguraba que antes de la pandemia, las salas de cine ya se vieron reducidas a causa del alto coste de estas. Además, el auge de nuevas plataformas como Netflix o HBO han trasladado a los usuarios de las salas de cine a estos nuevos formatos, adaptándose así a las nuevas necesidades de consumo.
Cine Renoir Retiro
Sin embargo, para conocer y entender la cronología y el futuro del cine debemos indagar en los hitos tecnológicos que han ido ligados a este;
La Invención del cine en 1895, fue el hito tecnológico más importante para el desarrollo de la industria del mismo. Esto se dio gracias a los hermanos Lumière, los pioneros e inventores del cinematógrafo, que lograron recrear la ilusión del movimiento.
Años después llegó el color al mundo cinematográfico. Las películas en color vinieron de la mano del technicolor en 1916, que fue posible gracias a la introducción de un proceso químico fotográfico que logró introducir el color en los fotogramas de las películas. La compañía Technicolor Corporation consiguió transformar el cine en blanco y negro en uno de color. Sin embargo, fue el desarrollo de la cámara de tres colores la que revolucionaría técnicamente la industria, haciendo que las películas en color experimentaran un crecimiento a partir de 1935.
Tras ellos apareció el sonido sincronizado, avance importante, ya que permitió a los cineastas contar historias más complejas y con una mayor profundidad. El avance técnico que lo hizo posible fue el Vitaphone, sistema que permitía grabar bandas sonoras y textos hablados en discos que luego se reproducen al mismo tiempo que la película. Aunque fue sustituido por Movietone, este segundo sistema permitía grabar el audio directamente sobre la película.
Con todo ellos llegó la animación, donde Disney jugó un papel clave. Walt Disney inauguró la época dorada de las películas animadas, con Mickey Mouse como protagonista. El método Sound Cartoon, permitía sincronizar los dibujos con sonidos. La cámara multiplano, dotó a la animación tradicional de unos innovadores efectos tridimensionales y con color, que se usaron en películas como Blancanieves.
En 1930 se introducen los cromas, sin embargo, no ha sido hasta la era digital cuando esta técnica ha alcanzado su mayor popularidad con la proyección digital. Esta tecnología permitió a los cineastas proyectar digitalmente, en lugar de usar películas de celuloide. Permiten captar de forma separada un fondo y un personaje u objeto, para luego utilizar la animación en 3D, la digitalización de la imagen y los gráficos generados por ordenador.
La última incorporación al mundo cinematográfico ha sido la realidad virtual. Permite a los cineastas crear experiencias inmersivas para los espectadores. Encontramos como la interactividad y la realidad virtual están desarrollando atracciones en las que el espectador/usuario es escaneado para que su imagen se integre a tiempo real en películas en 3D, proyectadas en cúpulas de 360 grados.
Cine Jorge Juan
Y ahora debemos preguntarnos, ¿Hacia dónde vamos?
Hollywood Reporter publicó un extenso reportaje en el que diversos profesionales del sector reflexionan sobre cómo será el cine en los próximos diez años. Una palabra resume a la perfección hacia donde estamos yendo: inmersión. Se trata de ofrecer una experiencia mucho más absorbente.
Sin embargo, y más allá de los avances de las producciones cinematográficas, a día de hoy, el futuro del cine depende de una sola cosa, la asistencia.
La pandemia es uno de los acontecimientos que más ha perjudicado a la presencialidad en las salas de cine. El cierre masivo de todos los recintos provocó un descenso enorme en el stock de películas e innumerables pérdidas en taquilla. El cierre de las salas causó la suspensión de decenas de estrenos y rodajes. La nueva normalidad ha impulsado hábitos de consumo que también han perjudicado gravemente al sector. Durante la pandemia, la modalidad de exhibición de películas tuvo un crecimiento considerable en las plataformas audiovisuales que aumentó el número de abonados.
Un claro ejemplo fue el estreno de la película Trolls 2 donde la productora quiso evitar la pérdida de millones de dólares. Se mantuvo la fecha original del estreno en abril de 2020 llevada a cabo únicamente en formato streaming. Carlota Amor Moreno, productora de Garajonay Producciones SL, comenta esta situación desde los puntos de vista de una productora. Pone en entredicho este nuevo nicho de mercado basado en plataformas streaming que absorben cada vez más el sector. En su opinión, el cine nunca dejará de existir, tan solo se irá adaptando y afrontando nuevos retos.
Campaña promocional del cine de FECE y Fedicine.