Se conoce como ‘Vintage’ el término empleado para referirse a objetos, accesorios, lugares con cierta edad, que no pueden aún catalogarse como antigüedades, y que se considera que no han pasado de moda o que se han revalorizado con el paso del tiempo. Este término se utiliza para designar sobre todo a instrumentos musicales, libros, fotografías, prendas de ropa etc. Se trata por lo tanto de una manifestación de la cultura postmoderna que es producto de la pérdida de fe en el progreso y el desencanto del motor de la innovación propia de la modernidad. Por lo que, en vez de mirar al futuro, se recurre con nostalgia a elementos de eras pasadas como por ejemplo la moda, que mezcla elementos de distintas épocas y lugares. Eso significa que lo vintage ha vuelto.

La palabra vintage destaca los mejores años pasados y también tiene otro tipo de significado como lo antiguo, lo clásico, lo viejo. Este término se fue extendiendo a lo largo del tiempo hasta tener otro tipo de concepto. Esto se puede ver en el diseño en general y la moda. A medida del tiempo como todo término ha tenido un proceso y una historia, el vintage no se quedó atrás. Fue importante para la guerra, el diseño y la moda siendo una potencia de inspiración y una tendencia que lleva años sobreviviendo. Además, hay que tener en cuenta la reutilización.

Este movimiento demuestra parte de una historia de un significado sentimental o nostálgico que cumple con un valor estético y funcional que puede llegar a ser nuevamente revalorizado. Esta tendencia empieza a ser de forma masiva en 1970 por su gran variedad, exclusividad y autenticidad por prendas de épocas pasadas.

En los años 90s se da un giro completo en el tema vintage, ya que paso de ser una necesidad económica donde a gente utilizaba prendas de segunda mano a dar una aceptación para la moda estéticamente y así poco a poco a ser un evolución sostenible, a partir de este momento empezó a  ser una base fundamental en la inspiración para diseñadores reconocidos, la cual ayudaron a tener un poco más de conciencia en el medio ambiente y empezó a utilizar estas prendas así como ayudar con la economía de prendas de colección o de segunda mano. Lo que nos demuestra en esta línea de tiempo que el vintage es parte del pasado, pero no menos importante que el futuro.

Moda Vintage

Comenzaremos definiendo lo que es moda vintage, según algunos expertos en la materia la moda vintage abarca desde el momento actual a 20 – 100 años atrás, mientras que otros prefieren delimitarlo a 25 – 75 años. De manera social lo vintage llegaría hasta la década de los 90 inclusive. En los últimos años ha habido un furor muy elevado en torno a este tipo de moda, aunque debemos destacar que no es lo mismo la ropa proveniente de estas décadas a que las firmas actuales se inspiren en dichos años. También hay que destacar otra gran escisión dentro de este sector, y es la diferencia entre moda clásica y vintage. Lo clásico es aquello que durante décadas permanece de moda y no representa una década en sí, como es el caso de la moda vintage.

Este concepto de reutilizar ropa de décadas pasadas no es actual ni mucho menos. Empezó durante la Primera Guerra Mundial, debido a las grandes crisis y penurias que se vivieron después de esta. Es por ello por el que tradiciones como heredar y utilizar ropa “pasada de moda”, se convirtió casi en norma general.

Otro gran auge de la moda vintage ocurrió en los años 80, donde se empezó a crear y consumir mucha ropa de marca. Es entonces cuando países como Estados Unidos comenzó a dejar de producir tanta oferta de marca y empezó a abogar por un consumo más responsable.

En los últimos años la moda vintage pasó de ser una subcultura a ser un hábito prácticamente generalizado. Esto ha promovido sobre todo por el consumo responsable de la ropa y el cuidado del medio ambiente.

Como descripción de la moda vintage como tal hay que puntualizar que no se tiene un estilo vintage, se tiene ropa vintage. Hay que señalar la década a la que pertenece tu ropa, es decir, puedes tener ropa vintage, pero tener un estilo setentero u ochentero. La gran mayoría de esta ropa ha sido usada con anterioridad, pero existe un pequeño porcentaje de esta ropa que fue almacenada. Estas conservan aún la etiqueta original, es por eso por lo que estas prendas se denominan: new old skool (NOS).

En Madrid podemos encontrar diversas plataformas y tiendas donde adquirir este tipo de moda. Muchas de ellas deciden lucrarse y vender a altos precios este tipo de moda, no la hace menos sostenible pero sí menos económica. Aún así existen espacios verdaderamente comprometidos, alejados de un gusto por lo lucrativo, hablamos del caso de las tiendas Humana, distribuidas por todo Madrid. El precio de estas tiendas es asequible, e incluso una vez al mes hacen grandes rebajas y descuentos dejando toda la tienda a 2€/1€. 

Cabe destacar el auge que están teniendo en los últimos años diversas plataformas de compraventa de segunda mano. Sobre todo en el ámbito de la moda, que avivan aún más si cabe el auge la moda vintage. Nos referimos a plataformas tales como wallapop y vinted. En estas dos plataformas es habitual encontrar prendas de armario e incluso de coleccionador de hace un par de décadas. Hay que destacar el caso de Vinted en el que hay ropa y complementos de diversas marcas de lujo de alta costura: Versace, Vivienne Westwood, etc. De hecho, el propio nombre de la aplicación hace referencia al tipo de moda que se va a vender ahí, Vint-ed – Vint-age. Ambas palabras hacen referencia a: una a lo que es la acción de vender moda vintage (vinted) y la otra haciendo referencia a la era de las décadas pasadas (vintage).   

Música Vintage

El concepto de música vintage nace de la tendencia actual de nostalgia por lo pasado, y comprende en general a la música de vanguardia del siglo anterior. El estilo retro es el «inspirado por lo vintage» conscientemente e imita tendencias, música, modas o actitudes del pasado. Así es, aunque se parecen mucho y seguramente suenen igual, no son exactamente lo mismo. El estilo retro hace referencia al estilo contemporáneo, actual que se inspira o imita a las tendencias del pasado, es decir, el estilo vintage. 

Así como en la moda textil, que según el dicho siempre vuelven, también para en la música. Simon Reynolds autor del ensayo “No mires atrás: nostalgia y retro” afirma que el fácil acceso a la documentación archivada (fotografías, videos, grabaciones musicales, Internet) permite que el viejo estilo sea replicado con precisión, ya se trate de un género musical, una gráfica o la moda de un período. Como resultado, las posibilidades de volver al pasado de una manera más imaginativa y sin tanto reconocimiento se reducen.

La música retro que más sonaba y sigue sonando corresponde a los años 80, 70 con el comienzo de la música disco. Los sonidos metálicos, la mezcla electrónica y arcade se reflejan en estilos actuales como el retro wave, Synth wave, Vapor wave, etc. Entre los artistas más destacados de la década de los 70 podemos nombrar a Boney M, a los Bee Gees y a ABBA. En los años 80, podemos destacar a Madonna, que aún registra éxitos a día de hoy. De la reina del pop al rey del pop: Michael Jackson, icono cultural y fenómeno en ventas tras el lanzamiento de su archiconocido éxito “Thriller”.

Hay quienes disfrutan del arte pasado en casa a través de piezas también vintage como son los vinilos. Mientras tanto, otros lo hacen a través de espacios de ocio vintage, creados para transportar a sus clientes a otra época.

Espacios de ocio y lugares «Vintage»

Aquello que conocemos como “vintage” no es perceptible únicamente en la moda, donde cada vez es más habitual la vuelta de décadas pasadas, sino que ese estilo está muy presente en los lugares que nos rodean. Algunos ejemplos son los Karaokes, autocines, tiendas de segunda mano, pubs, tiendas analógicas…Incluso en algunos casos, las propias calles muestran aspectos que caracterizan lo vintage.

Madrid es uno de esos lugares. Una ciudad en la que muchas de sus calles hablan por sí solas, y en muchos casos, nos trasladan al pasado. El barrio de Malasaña es uno de los más famosos y en la década de los 80, era un hervidero cultural. Se encuentra en el pleno corazón de la ciudad y, además, fue el personaje principal de la llamada Movida madrileña. Así se llama a los disturbios que tuvieron en España al principio de los años 80 al haber finalizado la dictadura de Franco.

El régimen estuvo marcado por la carencia de libertad, por lo que al terminar éste, la mayoría de españoles protestaron para recuperarla. Este fenómeno social fue conocido como la época dorada de Madrid. El barrio de Malasaña fue un ejemplo a seguir para el resto de ciudades, quienes copiaron sus pasos. Las nuevas formas de expresión y la búsqueda de ideas era lo que se pretendía con aquel movimiento revolucionario: la literatura, el cine, la música…El lema era salir, vivir y disfrutar. 

El barrio de Malasaña actualmente sigue conservando de alguna manera esa esencia liberadora que había antaño. Eso es principalmente gracias a los establecimientos que hoy día siguen funcionando. Un ejemplo son las salas de fiesta o bares. El Penta, también llamado El Pentagrama,  es uno de los más conocidos, fundado en 1976 y siendo el espacio de reunión de muchos de los revolucionarios de la Movida madrileña. Asimismo, también era frecuentado por la mayoría de artistas de los alrededores. Cabe destacar que este local fue el pionero en juntar dos conceptos, construyendo un bar-discoteca. A pesar del paso de los años, El Pentagrama continúa siendo uno de los lugares con más ambiente de Madrid, donde se puede disfrutar de música principalmente de estilo pop-rock.

La Vía Láctea y El Sol son otros dos locales que preservan su personalidad ochentera, y que no es sólo visitado por el público más adulto, sino que los más jóvenes también hacen uso de este tipo de bares. 

Pasamos a hablar de uno de los mercadillos más emblemáticos de Madrid y este es el famoso Rastro de Madrid, situado en el barrio de La Latina. Se trata de un gran mercadillo en el que muchos puestos se dedican a vender objetos exclusivamente de segunda mano, como libros, cuadros, objetos de decoración. Este surgió en 1496 como un matadero, denominado el “Matadero Viejo de la Villa”. En este lugar estaban situados todos los puestos que tenían algún tipo de relación con el matadero. Actualmente es uno de los lugares más frecuentados de Madrid todos los domingos y festivos. 

Asimismo, en lo que se refiere a los lugares vintage preferidos de ocio, cada vez es más común que los jóvenes asistan a recreativos, o incluso karaokes. Las máquinas recreativas dejaron huella en la década de los 80 y 90, y por ello, ya son muchos los establecimientos que intentan rememorar aquellos tiempos y poseen máquinas y juegos de la época, como puede ser el Tetris, Donkey Kong, el Golden Axe, Out Runners, Snow Bross, Street Fighter II y el más famoso de todos y el más conocido, Pacman, un juego sencillo pero muy querido por el público. 

Por lo tanto, como conclusión, a pesar de que han pasado más de cuarenta años, esa esencia de décadas pasadas continúa hoy día siendo una de las más buscadas por los jóvenes.

Entrevista con Ángel Zurdo: sociólogo especializado en consumo

Hablaremos con Ángel Zurdo, especializado en sociología de consumo, que nos contará qué es para él el fenómeno vintage y cuáles son los consumidores que más están ligados a este movimiento. Además, nos explicará cómo afecta al consumo este fenómeno.