Hoy en día no es necesario ir al supermercado para tener la compra en casa,  esto es lo que lleva demostrando empresas como Getir,Gorillas y goPuff desde su aterrizaje en  España el 2021. En concreto, estas compañías permiten a las personas realizar la compra de forma online, y gracias a un sistema logístico de repartición, poder tener el pedido en  cualquier sitio en tan solo 10 minutos.  

Tal ha sido el auge que estas empresas están teniendo que en el caso de Getir por ejemplo, ya ofrece sus servicios en seis ciudades de España. La compañía comenzó su actividad en septiembre del pasado año en Madrid y  Barcelona, ahora también se encuentra presente en Valencia, Zaragoza,  Málaga y Sevilla.  

Estos nuevos estilos de tiendas son conocidos como “supermercados fantasmas” ya que solo permiten visualizar sus productos a través de sus aplicaciones.  También porque sus almacenes no están abiertos al público, solo pueden estar en él sus trabajadores.

Para nadie es un secreto que en el 2020 con el azote del coronavirus en todo el  mundo, los hábitos de consumo cambiaron. Ahora, las empresas buscan  facilitarles la vida a sus clientes. Pensando en esta premisa, estos  supermercados online se implementan en el país como un nuevo modelo de  negocio, en el que su valor añadido es poder ahorrarles tiempo a sus usuarios como también, felicitarles el traslado de los productos que necesiten.

De esta  manera y para entender mejor su estructura, contactamos con un trabajador de  Getir para saber cómo funciona.  Sin embargo, por políticas de privacidad de la empresa, el empleado entrevistado ha preferido permanecer en el anonimato.

Campaña de publicidad en Instagram de Getir

Campaña de publicidad de Getir en Instagram

-¿Cuánto tiempo tienes trabajando en Getir?  

Seis meses  

-¿Qué pensaste cuando escuchaste por primera vez acerca de estos  nuevos supermercados? 

Me pareció interesante. Me gusta trabajar en esta empresa porque eres  independiente y conoces a muchas personas.  

-¿Cómo funciona Getir? 

Es mercadería online, las personas se tienen que bajar la aplicación y de ahí  pueden ordenar desde víveres hasta carnes, también bebidas. Cuentan con  muchísimos productos. 

En cuanto a la logística, los repartidores al llegar al establecimiento se tienen  que activar en una plataforma interna e ir verificando que se está ordenando,  luego hay trabajadores encargados de preparar los paquetes, las tareas están  muy bien repartidas.  

-¿Hay algo que no tengan? 

Es muy difícil, tienen muchísimas cosas, incluso comida para animales. 

-¿Cómo crees que Getir ha logrado tener tanta fama en tan poco tiempo? 

Por las promociones, ese es el anzuelo. Por ejemplo, toman mucho en cuenta  los días festivos como el de la madre, día del padre y hasta Halloween.  Diseñan las estrategias de ventas según los días que vengan, además envían  correos electrónicos para que los clientes se enteren.  

-¿Cómo garantizan que el pedido sea entregado tan rápido?  

Es por la cantidad de almacenes, sólo en Madrid ya hay más de 16. También  es importante que a cada almacén se le asigna un radio de no más de 4 

kilómetros asignados, así que el pedido más lejano puede estar a 10 minutos  en moto.  

-¿Los almacenes están todos en el centro de Madrid?  

De momento sí, pero están por inaugurar a las afueras por la zona de  Móstoles.  

-¿Cómo se organiza el equipo dentro de cada almacén? 

Cada almacén tiene un Manager, que es el que se encarga de realizar los  horarios, gestionar compras, etc. Cuando esa figura está ausente se encuentra  el segundo líder.  

-¿Un almacén cuántos trabajadores puede tener? 

De 20 a 30 personas.  

-¿Qué ocurre cuando hay algún problema con los pedidos? (si se les  olvido algo o si algún producto se derramo, etc).  

Hay dos opciones. La primera es que si el repartidor se da cuenta antes de  entregar el pedido el protocolo es disculparse y decir que se lo traemos  inmediatamente. Por otro lado, está la opción de que el cliente reporte la  incidencia y se le devuelva el dinero.  

-¿Qué aporta Getir a la sociedad? 

Bueno creo que más allá de ahorrar tiempo, las promociones de verdad valen  la pena, con muy poco se puede comprar mucho y eso puede ayudar a las  personas más necesitadas.  

En cuanto al medio ambiente, las motos son eléctricas, así que no contaminan. 

Entendido cómo funciona el mercado desde dentro, pasamos a preguntarle a un experto en economía: Aurelio Medel Vicente. Doctor en periodismo por su tesis La Bolsa como fórmula de transformación de los medios de comunicación en España 2009. Nos explicaba cómo este nuevo modelo de mercado coexiste con los otros grandes mercados de alimentos y que ofrece para poder superar a las grandes marcas. Además recalca que este mercado fantasma prospera gracias a su principal target: los jóvenes.

Como hemos nombrado en varias ocasiones, el público objetivo al que se dirigen los «supermercados fantasma» son los jóvenes. Se adaptan a sus posibilidades y cubren sus necesidades.

Teniendo en cuenta este dato, preguntamos a jóvenes cuáles eran sus experiencias con los nuevos supermercados. La mayoría de ellos resaltaron la comodidad de no tener que salir de casa y la rapidez de llegada del pedido. 

Aunque no todo son ventajas, hay partes del servicio en las que todavía no alcanzan la calidad de los mercados tradicionales. 

Son negocios muy nuevos que están en proceso de evolucionar y mejorar sus condiciones para ofrecer un mejor servicio.

Este nuevo tipo de negocios se han hecho un hueco dentro del mercado. Los jóvenes han potenciado este modelo de empresa. La rapidez y comodidad que quieren los jóvenes se lo ofrecen empresas como Getir, Gorillas y goPuff. Grandes empresas que saben lo que el joven quiere y cuándo lo quiere. Tienen un catálogo casi interminable de productos. Sumado a esto han hecho una publicidad en todos los transportes públicos, partidos de fútbol… Han hecho una buena inversión. 

La pandemia ha favorecido el desarrollo de las compras online que ahorran tiempo y eliminan la necesidad del desplazamiento.  El comercio electrónico está en continuo crecimiento. 

Esta nueva tendencia de compra ha llegado para quedarse y cada vez lo veremos en más ciudades de España y del mundo. Queda claro que el futuro del mercado de alimentación va a tener un importante competidor sino un ganador: los «supermercados fantasma».