En los últimos años las redes sociales se han convertido en medios de comunicación en sí mismas, por lo que en el deporte en general y en el atletismo en particular han sido utilizadas para informar y difundir los resultados de los campeonatos y competiciones, pudiendo llegar a nuevos públicos gracias a los algoritmos de estas. Las federaciones nacionales e internacionales han adaptado su imagen y contenido a estas nuevas plataformas. En 2019 la World Athletics renovó su imagen y centró toda su comunicación en Twitter en Instagram, de cara a tener más control sobre las publicaciones, unificar el contenido y llegar a un público más joven.

En Instagram cuentan con 2 millones de seguidores, siendo la federación deportiva a nivel mundial con más seguidores, por delante de la FIFA y la FIBA. La clave de su éxito es focalizar todo su contenido a la información y entretenimiento, sacar el contenido justo para que el espectador pueda conocer las noticias de los records, medallas o información de las competiciones, pero sin saturar; por la parte de entretenimiento, se publica contenido menos técnico para enganchar a la gente al deporte. Si comparamos su contenido con otras federaciones deportivas, observamos como con contenido de calidad y con los mejores creadores a su alrededor, han conseguido ser el principal medio de comunicación de su deporte.  

Eva Santidrián durante el CE Absoluto PC.

La Real Federación Española de Atletismo actualizó su logo y su imagen comunicativa para la temporada 2018, de cara a dar una imagen más moderna y digital. Actualmente, sus dos principales cuentas, Twitter e Instagram, cuentan con 50k seguidores cada una, una cifra relativamente baja, pero hay que tener en cuenta que la difusión del atletismo en España se da a través de los perfiles de los atletas. “Tenemos una comunicación específica para cada red social, en Twitter damos la última hora y los seguimientos de los campeonatos, servimos de agencia al resto de medios; en Instagram nos dirigimos a un público mucho más joven” afirma Paloma Monreal, jefa del departamento de comunicación de la RFEA.

En este 2023, la federación ha optado por explotar el formato de video vertical, de cara a ser usado en reels, en el Campeonato de España disputado del 17 al 19 de febrero en Madrid, la RFEA junto con Sportmedia se ha encargado de hacer estos videos, ofreciendo al espectador los mejores momentos de las pruebas de una manera más cercana e inside que con las retransmisiones televisivas.  “El Campeonato de España es la única competición donde tenemos los derechos del contenido, nos hemos dado cuenta de que el momento en el que se produce un mayor impacto es justo cuando se produce el éxito deportivo y hemos decidido apostar por ese tipo de contenido”, nos comenta Paloma Monreal, a cerca de los reels.

Para los atletas la comunicación en redes sociales también es importantísima, tanto para informar a sus seguidores como para dar visibilidad a sus clubes y marcas, las cuales hoy en día también se fijan en la imagen en RRSS a la hora de fichar, “a nivel de patrocinio, yo estoy ayudando a mi marca con mi imagen en redes sociales. Si no fuese por New Balance tendría más abandonadas las redes, nos da el empujón cada mes a crear contenido y promocionarla”, nos cuenta Daniela García, mediofondista de New Balance e internacional con España; aunque no todos tienen la misma opinión acerca de su uso “no es una herramienta esencial para mi día a día, para mejorar no necesito publicar, sino entrenar”, afirma Mariano García, actual campeón del mundo de 800m en pista cubierta y de Europa al aire libre, el cual comparte club con Daniela García.

Las redes sociales también han causado experiencias negativas en los atletas, como es el caso de Julia Lillo “subían fotos mías y me llegaban mensajes de acoso sexualizándome, solo por llevar top y braga que es la ropa de competición que tengo que llevar”, nos comenta la madrileña. El acoso y la sexualización de las mujeres en RRSS en deportes como el atletismo es mucho más común de lo que pensamos y afecta a muchas deportistas.