La propia UNESCO explica que la radio de las Naciones Unidas vio la luz el 13 de febrero de 1946, de modo que, de forma natural y lógica, esta fecha fue escogida a partir del año 2011 para conmemorar el día Mundial de la Radio en honor a los medios de comunicación que diariamente consiguen hacer llegar información y entretener a todo el planeta.
Este año, nos hemos acercado a los despachos de Inforadio, la radio de la Universidad Complutense de Madrid, para conversar con dos coordinadoras de la radio, Leire y Julia Rodriguez, que vivieron y organizaron el día mundial de la radio en la facultad de ciencias de la información de la UCM.
Nos explicaron cuáles fueron sus funciones en ese día, y como se prepara la facultad e Inforadio en vista a este día tan especial, para que todo salga a la perfección. Además, nos comentaron como de especial es un día mundial de la radio para la UCM, ya que se emite desde el salón de actos, y no desde sus estudios.
La radio es hoy en día el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Se creó porque la radio es un medio barato y popular que permite llevar la ciencia, la cultura, la educación y la información a todos los grupos de población del mundo, incluso para la gente con menos recursos económicos.
La radio siempre puede seguir emitiendo cuando otros medios de información y comunicación como la televisión pueden quedar inutilizados en casos de emergencia y desastres naturales.
La radio ha sabido adaptarse totalmente a las nuevas tecnologías con la banda ancha, la transmisión digital de audio (DAB) y la telefonía móvil.
En esta ocasión, hemos querido entrevistar a algún alumno de Inforadio. Esos chicos y chicas que cada año se incorporan a los estudios de radio de la UCM que tanto han evolucionado desde la primera transmisión de radio a nuestros tiempos.
En esta entrevista hemos podido charlar con Humberto Carter, estudiante de periodismo en la facultad de ciencias de la comunicación y que ya cuenta con un propio programa en Inforadio. Humberto nos ha contado como ha preparado su programa, Interpolítica, de cara a su primer día mundial de la radio en la UCM. Además, en una sociedad donde es muy fácil grabar un podcast o emitir en directo gracias a los dispositivos móviles, en Inforadio se sigue manteniendo ese romanticismo por la radio, y más aún si cabe, un día tan especial como el 13 de febrero.
La cultura de celebración del día mundial de la radio ha ido sucediéndose de generación en generación entre los estudiantes de la facultad, consiguiendo que los recién incorporados a la carrera mantengan esa pasión por el tan especial día mundial de la radio.
La conmemoración de este Día Mundial tiene por finalidad sensibilizar al público en general a la importancia de la radio, alentar a los decisores a que proporcionen y fomenten el acceso a la información por este medio de difusión, y mejorar la cooperación entre emisoras en el plano internacional.
Historia antes de la radio
Centrándonos en su historia, antes de la creación de la radio, surgieron dos importantes inventos a inicios y mediados del siglo XIX:
La pila voltaica: Creada por Alessandro Volta, que era una suerte de pila capaz de producir campos eléctricos.
Una Pila Voltaica
El telégrafo: Creado por Joseph Henry, y mejorado por Samuel Morse, que era un artefacto capaz de enviar y recibir señales eléctricas transmitidas a lo largo de un cable conductor, traduciéndolas luego en un mensaje escrito, gracias a un código numérico.
Un telégrafo
Otro antecedente importante fue la invención de la telefonía, obra de Graham Bell, presentado en 1875. Semejante al telégrafo, este invento podía transmitir el sonido de la voz humana a través de cables conductores, bajo la forma de impulsos eléctricos.
El primer teléfono
Y por último está el invento del soviético Aleksandr Popov, quien inventó la antena y realizó con ella las primeras transmisiones de onda electromagnética a corta distancia.
Popov y la primera antena
Retomando el Día Mundial de la Radio, también hemos querido conversar con dos profesionales de la radio, para que nos den su opinión acerca de como han vivido ellos un día tan especial para la profesión, y además nos cuenten su historia de como y por qué decidieron dedicarse a ello.
Para ello, nos desplazamos a las oficinas de OK Diario, donde tuvimos una gran conversación con Paco Rabadán y Guillermo Sáez. Ambos son profesionales del sector radiofónico, que han vivido muchas aventuras a lo largo de su carrera como periodistas, y que han querido compartir con nosotros una gran variedad de cosas sobre el periodismo escrito, radiofónico y su propia experiencia en la radio.
Origen de la radio
Respecto a su origen, existe una polémica histórica respecto al creador de la radio. Por un lado, el famoso inventor serbio Nikola Tesla presentó la primera patente de un receptor de ondas hertzianas. Sin embargo, el italiano Guglielmo Marconi produjo el primer aparato receptor de ondas hertzianas en 1896.
Primer aparato de radio
El primer aparato de radio de la historia fue la radio galena, inventada en 1910 por los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittier Picard. La radio galena hacia imposible cambiar de canal y as emisiones eran muy escasas.
Para el primer aparato de radio con cambio de emisora pasaron 7 años más, hasta que lo inventó el francés Lucien Lévy, quien lo bautizó como superheterodino.
Primera radio de la historia
Primera transmisión de radio
La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo Marconi en 1899, a lo largo del Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. Así quedaba demostrada la capacidad de este nuevo invento que la gente llamaba “el telégrafo sin hilos”.
Luego se produjo la primera transmisión en Norteamérica, reconocida en la nochebuena de 1906. Además, las transmisiones comerciales regulares y para entretenimiento de la población comenzaron en 1920. Una de las primeras tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina. Se trató de la ópera Parsifal de Richard Wagner, transmitida desde la azotea del Teatro Coliseo.
Cinco años después ya había una docena de emisoras de radio en la ciudad y otras tantas en el interior del país. Las transmisiones tenían lugar en horarios breves del atardecer hasta medianoche.
Primera transmisión de radio
Época dorada de la radio
Seconsidera la época dorada de la radio a los años que van desde 1920 a 1930, inclusive, en la que hubo una verdadera explosión mundial de emisoras de radio, especialmente en los países industrializados.
En esa época se inventó un nuevo altavoz de bobina móvil, obra de los norteamericanos Chester W. Rice y Edward Washburn Kellogg, que resolvió muchos problemas a la hora de escuchar la radio. Hasta ese entonces, había diversos métodos para hacerlo, como conectar audífonos directo a la caja del aparato.
Radio digital
La radio sobrevivió hasta la era digital, a pesar del notorio declive que durante los 80 y 90 sufrió, a causa de la popularización de la televisión. Con Internet y las posibilidades tecnológicas del nuevo milenio ganó nueva vida, y aparecieron las primeras radios digitales, transmitidas online. También aparecieron los podcasts, que son emisiones radiales descargables.