Casi un tercio de los jóvenes entre 15 y 30 años muestra su preocupación a la hora de buscar empleo tras su formación académica, según una encuesta realizada por “El futuro es ahora”. Los jóvenes son unos de los colectivos más vulnerables para ser independientes, tanto económicamente como en el acceso a la vivienda. Por ello, muchos de ellos se ven abocados a trabajar en otro ámbito al que han sido formados previamente. Es el caso de Marcos García, graduado en Periodismo. Él se vio abocado a trabajar como camarero durante dos años antes de poder ejercer su profesión de periodista para evitar el desempleo.
Según el Observatorio de Empleo, en el segundo trimestre de 2021, la tasa de paro de los profesionales de la información en España es del 10,8%. Esto representa un aumento del 2,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior. A este aumento del desempleo de los periodistas, se suman otras cuestiones como la precariedad laboral o la temporalidad en el empleo. El Observatorio de la Realidad Social de Comisiones Obreras (CC OO) ha mostrado su preocupación porque el 54% de los periodistas en España estaban trabajando con contratos temporales.
La inclusión de los jóvenes que han terminado la carrera de Periodismo en la vida laboral puede ser un desafío en algunos casos, pero hay varios pasos que pueden ayudar a mejorar sus perspectivas de empleo. José Antonio Ruiz San Román, vicedecano de Empleabilidad y Empleo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, apunta al alto número de graduados como uno de los problemas a los que se enfrentan los estudiantes de Periodismo cuando acaban su carrera. Por ello, desde la universidad se están haciendo grandes esfuerzos por “reducir el número de estudiantes que entran”.
San Román apunta a la flexibilidad como un factor clave que deben tener en cuenta los estudiantes de Periodismo a la hora de hacer prácticas en un medio de comunicación. “La finalidad de las prácticas es conocer el mundo real: crear contactos clave y una red de colegas profesionales”. Sin embargo, se muestra contrario a la obligatoriedad de las prácticas en el grado de Periodismo “porque ‘encorsetan’ la formación” y se pueden realizar falsas prácticas.
Jorge Torres es un estudiante de Periodismo a punto de graduarse en la UCM que se buscó sus propias prácticas. “Es inconcebible que un estudiante de Periodismo termine la carrera sin haber pisado una redacción”. Durante los meses de verano, formó parte de la redacción de Canarias Radio,la emisora pública de las islas Canarias donde cubría información política y deportiva de su isla, Gran Canaria. “Quienes entran a trabajar sin experiencia previa, lo hacen menos preparado”. Así pues, revela que para acceder al puesto de becario, es necesario “plantarse en el medio para hablar con el encargado porque por correo electrónico nos ningunean”, apunta.
Marcos García inicialmente tuvo que trabajar como camarero. No encontró su primera oportunidad en Europa Press hasta dos años después de graduarse en Periodismo en la UCM. Allí trabaja en la sección de Internacional los fines de semana de 0:00 a 8:00. “No todo el mundo puede encontrar trabajo a la primera, sino que hay que tener paciencia”. Tras su paso por la Facultad, considera que lo mejor del grado de Periodismo son las amistades que te llevas en la carrera.
Todo lo anteriormente expuesto se podría resumir en pocas palabras, la precariedad laboral, el desempleo y la gran dificultad para salir de él. Todo ello afecta a los jóvenes graduados en periodismo u otras carreras relacionadas con el mundo de la información y la comunicación. Son las principales causas por las que no tengan claro qué es lo que quieren hacer una vez finalizan sus cuatro años de formación.
En algunos casos, los recién egresados optan por seguir estudiando y alargar su proceso de formación cursando un máster. Algunos porque no se sienten preparados para salir al mercado laboral aún y otros porque prefieren especializarse en los temas que les gustan. Por otra parte, también hay alumnos que deciden convertirse en opositores al finalizar la carrera. El puesto para el que opositen no siempre está relacionado con la carrera en la que se hayan graduado. Esto se debe a que, para la fase de baremo de estos procesos de selección, los títulos universitarios otorgan puntos.
En muchas ocasiones, el futuro de los jóvenes profesionales de la información, no está relacionado con los estudios que han cursado. Para solucionar este problema de desempleo en el sector, se podrían establecer nuevas medidas. Algunos ejemplos son la mejora del sistema docente o el establecimiento de unos procesos de selección más adecuados por parte de las empresas de comunicación.