Según los datos aportados por el Vicerrectorado de estudiantes de la UCM, en España 26.000 jóvenes universitarios solicitan una beca al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de las cuales se conceden 16.000 aproximadamente. Por otro lado, cada vez más cantidad de estudiantes opta por pedir una beca directamente a la Universidad Complutense de Madrid, aumentando desde 970 a 3.300 en los últimos tres años en estudios de grado y de 180 a 510 en máster, pero aquí únicamente son concedidas menos de la mitad de las becas solicitadas.
El origen de las becas en España viene liderado por el Ministerio de Educación porque la educación ha sido y es algo muy importante en la historia del Gobierno español, y esto se encuentra establecido en el artículo 27 de la Constitución Española: «todos tienen derecho a la educación«. Los fondos de inversión de estas becas y cualquier prestación proviene del mismo Estado a través de impuestos y empresas.
Para que los estudiantes puedan obtener las becas concedidas por el MEC deben cumplir requisitos económicos y académicos además de las condiciones que se exigen dependiendo de las diferentes ramas de conocimiento: la rama de Enseñanzas Técnicas y la de Ciencia exige que el estudiante universitario tenga aprobado el 65% de las asignaturas del año anterior, en el caso de Ciencias de la Salud un 80% y en la rama de Ciencias Jurídicas y Sociales y Artes y Humanidades necesitan el 90%.
En cuanto a los requisitos económicos exigidos por el MEC son a través de los ingresos que haya percibido la unidad familiar en el ejercicio fiscal del año anterior. Estas condiciones económicas se establecen mediante los umbrales o límites de renta.
Por el lado de la Universidad Complutense de Madrid, los requisitos para la obtención de las becas de matrícula de los estudiantes de grado y máster están relacionados con la renta y patrimonio familiar, tener una nacionalidad española, europea o de extranjero no comunitario residente en España y estar matriculado en dicha universidad. Pero además de estas becas se conceden otras ayudas extraordinarias para los estudiantes de la universidad en situaciones sobrevenidas y también becas de formación práctica.
Pero, como se ha visto antes, son muchos los estudiantes universitarios que no se ven beneficiados por ningún tipo de ayuda económica ni académica provocando un descontento que desencadena en una situación de huelga organizada por los propios alumnos. Entre los motivos que llevan a los estudiantes a manifestarse se encuentra el aumento de las tasas universitarias, ya que entre 2009 y 2014 el gasto educativo ha sufrido un descenso de 7.394 millones de euros según Comisiones Obreras (CC.OO.), colocando a España entre uno de los países de la Unión Europea en los que es más caro estudiar.
Para conocer la opinión que tienen los estudiantes universitarios con respecto a las satisfacción sobre las becas hemos realizado una encuesta que se divide en cinco preguntas.
Como se aprecia en la gráfica un 75% de los encuestados afirma haber recibido alguna vez una beca, el 17,9% no ha tenido esta suerte y el 7,1% no son estudiantes universitarios.
En esta gráfica se aprecia que un 50,9% de los opina que no está conforme con la beca que ha recibido, mientras que un 40% sí está satisfecho y el 9,1% restante no son estudiantes universitarios.
En cuanto a los porcentajes destacamos que un 85,7% de los encuestados opina que sí considera que deberían tenerse en cuenta otros criterios a la hora de conceder becas universitarias, mientras que un 14,3% cree que no deberían tenerse en cuenta otros factores en las becas universitarias.
En cuanto a los porcentajes destacamos que un 83,9% de personas consideran que no son suficientes los recursos destinados a becas universitarias y, por otro lado, un 16,1% de los encuestados sí creen que son suficientes los recursos que se conceden a los universitarios, es decir, están satisfechos.
En esta gráfica observamos que un 98,2% de personas consideran que debería especificarse más la información en Internet acerca de becas universitarias para que los estudiantes no estén desinformados y únicamente el 1,8% de los encuestados opina que no debería ofrecerse más información de las becas.
Además de intentar conocer la opinión de la población de forma más general a través de la encuesta realizada mediante un formulario de Google público hemos entrevistado a distintos personajes para que nos diesen su opinión con respecto a la situación actual de las becas en España. En estas entrevistas quisimos tener tres perspectivas diferentes para abordar el tema, es decir, una perspectiva desde el punto de vista estudiantil, otra institucional y una última del profesorado.
El primer entrevistado es Enrique Cea Osorio, estudiante y actual presidente de la Asociación Salf de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, la cual se dedica al ocio y al entretenimiento mediante proyecciones de ciclos audiovisuales con fines didácticos y culturales. Cierto es que la Asociación Salf no es un sindicato de estudiantes como tal, pero la opinión del entrevistado es importante porque ofrece su punto de vista estudiantil.
La segunda entrevista y con perspectiva desde el profesorado ha sido realizada a Carlota Coronado Ruiz, licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora en Periodismo, actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado como investigadora en varios proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Comunidad de Madrid vinculados al cine y a la televisión como Historia del entretenimiento en España durante el Franquismo: cultura, consumo y contenidos audiovisuales o La mirada televisiva. En 2015 se alzó con el Premio Goya a Mejor Cortometraje de Animación con Juan y la nube.
La última entrevista realizada ha sido a Julio Contreras Rodríguez, actual Vicerrector de Estudiantes en la Universidad Complutense de Madrid y profesor desde 2004 en la Facultad de Veterinaria dentro del departamento de Anatomía. Colabora en numerosas publicaciones y proyectos de investigación nacionales e internacionales, además ha sido director de La Casa del Estudiante de la UCM durante tres años y ha formado parte en órganos de decisión y gobierno como en el Consejo de Gobierno de la UCM y del Claustro de la misma universidad entre otros.