Profesor impartiendo clase como docente universitarioDurante el periodo de formación universitaria muchos son los que se plantean la posibilidad de ejercer como docente en algún momento de su carrera. Hemos hecho un pequeño sondeo para conocer el número aproximado de alumnos que estarían interesados en esta salida profesional y qué cualidades consideran necesarias de esta figura académica.

Muestra 50 alumnos

A la pregunta ¿qué características tiene que tener un buen profesor?, en una muestra de 29 alumnos de universidades madrileñas, las características comunes son las siguientes:

Características buen docente universitario

Gráfico ilustrativo de las características de los profesores más valoradas por los alumnos

Otras características menos mencionadas por los alumnos pero a tener en cuenta son: la autoridad del profesor, vocación por la enseñanza, que sea trabajador y que vaya renovando los contenidos de su asignatura y la manera de tratarlos.

Pensado ser docente

Gráfico ilustrativo de los alumnos que se plantean la docencia universitaria como salida profesional

    A la pregunta ¿tienes pensado ser profesor de universidad?

     El porcentaje es:

Si: 38%: 24 personas

     No: 62%: 26 personas

 

 

 

A la pregunta: teniendo en cuenta que en un programa de Grado o Licenciatura cada alumno conoce una media de 40 profesores distintos, ¿cuántos profesores excelentes has tenido a lo largo de la carrera?

–          Entre 0 y 5 profesores: 37 personas

–          Entre 6 y 10 profesores: 11 personas

–          Más de 10 profesores: 2 personas

Numero buenos docentes

Gráfico ilustrativo de la cantidad de profesores considerados buenos que han tenido los estudiantes encuestados

Pues bien, para llegar a ser profesor es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Realizar una Licenciatura o Grado,  un Máster de uno o dos años y un Doctorado. Para financiarse los estudios mediante beca es necesaria una nota media de notable.
  2. Para profesor ayudante a un departamento también es ineludible tener un buen currículo y, si es posible, una experiencia previa en el mundo de la empresa. También se requiere un curso de formación de uno o dos años, en los que se cursan asignaturas específicas de investigación.
  3. Comienzo del trabajo de investigación, llamado DEA (Diploma de Estudios Avanzados). Es  una revisión exhaustiva de lo que será la futura tesis doctoral con límite máximo de 5 años.
  4. Además de la tesis, es necesario haber publicado y haber impartido docencia al menos 60 horas anuales. Hay que presentar los méritos en la ACAP (Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid) y se ponderan los resultados en cuatro apartados básicos: publicaciones, horas de docencia, formación académica y experiencia en gestión y administración educativa. Este paso supone entre 1 y 8 años.
  5. Posteriormente se ha de conseguir la acreditación para ser profesor contratado doctor. De nuevo se ha de presentar el CV repartido en los cuatro aparatados anteriores pero se requiere una mayor puntuación. Se valorará también si el profesor realiza estancias de docencia en universidades extranjeras o de investigación.
  6. El siguiente paso es profesor titular de universidad, para lo cual se tiene que presentar méritos en la ANECA (Agencia Nacional de Calidad) donde unas comisiones de profesores o expertos en cada materia realizan una evaluación exhaustiva. Ahora,  los requisitos son más altos, por ejemplo las publicaciones deben de ser en revistas que tengan índice de impacto, la docencia debe acompañarse de manuales docentes publicados, las estancias de movilidad deben ser de más tiempo y se valora el prestigio de la Universidad visitada, etc. Además, se aprecia la formación continua y si el profesor asiste y participa en congresos internacionales o realiza tareas de gestión y administración educativas.
  7. El último escalón es hacer una oposición, en la que se ha de presentar ante un Tribunal de la Universidad donde ha salido la plaza de profesor titular. El demandante deberá defender, en sesión pública, el tema elegido durante 60 minutos y responder después las preguntas que plantee el Tribunal. La ponderación será un 60% del CV + el 40% de la sesión pública.

Los diferentes de tipos de profesor se dividen en los siguientes tipos de contrato:

–          Ayudantes: personas admitidas en estudios de doctorado, que quieren completar su formación docente e investigadora. Suelen colaborar en tareas prácticas y tienen una dedicación parcial a esta labor. No puede superar más de cinco años el contrato.

–          Profesor Ayudante Doctor: deben ser acreditados por la ANECA. Su jornada es a tiempo completo y se encargan de desarrollar tareas de investigación y labores docentes en el centro de estudios.

–          Profesor Contratado Doctor: también necesitan la aprobación de la ANECA. Desarrollan actividades docentes y de investigación. La duración de su contrato es indefinida.

–          Profesor Asociado: son profesores que desarrollan una actividad profesional fuera del centro de estudios. Además de tener un trabajo externo a la universidad, dedican algunas horas a la enseñanza. Su contrato es temporal y la dedicación es a tiempo parcial.

–          Profesor Visitante: se trata de profesionales que proceden de otras universidades (nacionales o extranjeras) y que vienen de visita para realizar labores docentes y de investigación por un tiempo determinado.

Hemos querido conocer las experiencias y opiniones de algunos profesores como docentes universitarios:

Queda claro que es una tarea ardua de conseguir, pero viable. El tiempo y estudios necesarios para ser profesor suponen un total de 15 años (4 años de grado, 2 de doctorado, 4 de ayudantía y otros 4 adicionales como ayudante doctor) así que para hacer un poco más cómodo este proceso, estos consejos pueden ser útiles:

  • Realizar un gran esfuerzo académico para conseguir una media muy elevada
  • Colaborar durante la carrera con profesores o departamentos
  • Elaborar una red de contactos en el campo en el que se quiera focalizar
  • Tomar contacto con las herramientas y los diferentes procesos de investigación
  • Trabajar en un proyecto de investigación o de docencia específico y convertirse en experto en la materia. El proyecto ha de ser presentado por lo que ha de estar claramente definido, acotado y trabajado.
  • Trabajar las habilidades sociales, comunicativas y expositiva

Algunos enlaces de interés:

Programas para la evaluación, certificación y acreditación de la calidad del sistema universitario de ANECA

Requisitos de acreditación y criterios de selección de la ACAP

Artículo Ser profesor universitario hoy de Miguel Ángel Zabaza

Reforma educativa: pasos a dar para ser profesor universitario