El surgimiento de las plataformas de streaming y su consiguiente evolución y popularización en la sociedad han supuesto una total revolución en el mundo del cine. 

Hoy en día, la mayoría de la población conoce qué es Netflix, HBO, Disney + o Amazon Prime Vídeo, entre otras, y hacen uso de sus servicios cuando desean visionar contenido de entretenimiento o aprendizaje, incluso. Pero… ¿corre peligro el cine tradicional debido a estas empresas? ¿Cómo ha cambiado la producción de películas y la situación de las salas de cine tradicionales tras el surgimiento de plataformas como estas?

El principio del éxito de estas plataformas comenzó alrededor de 2007, cuando plataformas como YouTube o Netflix comenzaron a ser más populares en Estados Unidos. En 2006, YouTube se convirtió​ en una de las páginas web más populares en cuanto a creación y distribución de contenido, llegando a ser lo que es hoy en día: una plataforma en la que podemos encontrar absolutamente todo tipo de contenido audiovisual.

Por otra parte, Netflix nació en 1997 como un servicio de alquiler de DVDs por correo postal, y HBO surgió como un canal de televisión por cable en 1972. Sin embargo, no fue hasta 2007-2010 que estas empresas comenzaran a consagrarse como lo que hoy conocemos como plataformas de streaming.

En 2015, Netflix llegó a España. Un poco más adelante lo hizo HBO, a finales de 2016. Y poco después, en 2017, tras ver el éxito que tuvieron estas dos empresas, la multinacional Amazon se unió al club de las plataformas de distribución de contenido con Amazon Prime Video.

Disney+, por su parte, cogió fuerza en plena pandemia del COVID-19, una gran noticia para los que querían rememorar películas de su infancia en las tardes de confinamiento.

Aunque gracias a estas plataformas podemos disfrutar de muchísimas películas y series, la industria cinematográfica y las salas de cine se han visto azotadas por su surgimiento. Según estudios, los cines podrían desaparecer dentro de unos años, pero eso supondría un quiebre absoluto de la industria cinematográfica ya que, según un artículo publicado por La Vanguardia, el 75% de las ganancias de un estreno se obtiene de las primeras semanas que la película se encuentra en la gran pantalla. Buena señal que indica que, a pesar del triunfo de las plataformas de streaming, el cine sigue siendo una de las actividades recurrentes entre todas las edades. 

Lo que está clar​o es que el cine, al igual que las plataformas de streaming, seguirá buscando opciones para mejorar su calidad y proporcionar al espectador una mayor experiencia dentro de sus salas. Aparte de las tradicionales, poco a poco vemos cómo se están surgiendo salas que ofrecen películas en 4D, asientos plegables que se convierten en camas, o servicios de comida al gusto dentro de las propias salas. Todo ello con el objetivo de conseguir que no se abandone la bonita tradición de asistir al cine y comerse unas palomitas. 

Para conocer más​ a fondo cómo están sufriendo los cines el establecimiento de las plataformas de streaming en la sociedad, entrevistamos a una productora de cine y por otro lado, a un propietario de una sala de cine de Madrid para que nos cuenten más a fondo cómo se están adaptando ambos sectores a este cambio.

Primero hablamos con Carlota Coronado, productora de cine y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora en esta entidad. Alterna su trabajo con la producción y dirección​ de cortometrajes. Junto a una compañera suya, Giovanni Maccelli se han lanzado a la creación de una productora de cortometrajes que han obtenido alrededor de 200 premios en festivales alternativos. Entre esos premios se encuentra un Goya al “mejor cortometraje documental” en 2015. Carlota habló de en qué consiste su trabajo dentro de la producción de cortometrajes y en qué afectan las plataformas a este trabajo.

 

 

 

Unos días después conseguimos concretar una entrevista con Fernando Lobo, el encargado del cine Embajadoresubicado en Madrid. El propietario se lanzó a esta aventura justo antes de empezar la

pandemia que azotó al mundo en 2020, por lo que la apertura de la sala de cine tuvo que retrasarse hasta el 10 de julio, cuando se empezó a ver la luz de nuevo para el ámbito de la cultura española. Hablamos con Fernando sobre cómo siente que han afectado las plataformas de streaming a los cines.

 

 

Una vez tuvimos los puntos de vista de dos profesionales del sector, decidimos que también era necesario analizar las opiniones del público, ya que al final del día, son ellos los que consumen estos productos audiovisuales.

 

Analizando todos estos testimonios, se puede observar la diferencia de opinión entre profesionales y el público sobre si el cine esta desapareciendo. Por un lado tenemos un punto de vista más optimista con los profesionales, los cuales creen que el cine, como todo en esta vida, acabará evolucionando para coexistir con las plataformas de streaming. Por otro lado, vemos un prospecto más derrotista por parte del público, el cual, incluso declarándose cinéfilo, está convencido de que el cine tradicional acabara llegando a su fin. Este punto de vista es entendible una vez se entiende que es subjetivo, ya que la percepción cambiará dependiendo siempre de la sala y de la película, mientras que los profesionales se fijarán en el número final de espectadores que haya tenido el contenido audiovisual. Es por esto que se puede deducir de manera esperanzadora que los cines tienen mucha vida por delante.