
Cambios en la universidad por la pandemia de la COVID-19. Presencialidad, profesorado, alumnado, vicedecanato, opiniones, nueva normalidad.
La pandemia de covid-19 cambió la vida a las personas y afectó a todos los niveles de trabajo. Para el sistema educativo no fue menos. Las universidades, al igual que los colegios e institutos sufrieron las consecuencias de un hecho trascendental en la historia.
La situación sanitaria supuso un gran desafío para los docentes. Obligados a adoptar nuevas formas de enseñar para seguir facilitando el aprendizaje a los alumnos a pesar de las circunstancias. Un cambio que no fue sencillo ni tampoco inmediato para aquellos profesores más metódicos. Estuvo marcado por la incorporación de metodologías en un entorno virtual o bien híbrido. También en la adaptación de los trabajos, prácticas y exámenes en formato online. Todo ello, garantizando posibles casos de plagio, falsificación o engaño por parte de los evaluados.
Por otra parte, los estudiantes universitarios tuvieron que adaptarse ante las nuevas formas de recibir clase y ser evaluados. Las asignaturas pasaron a darse en formato online, lo que resultaba más tedioso para el alumnado. En consecuencia, era más difícil mantener la concentración. Perder el hilo de las explicaciones era algo fácil e inevitable en muchas ocasiones. Asimismo, debido a la situación de pandemia los alumnos se vieron obligados a realizar todos los trabajos en grupo reuniéndose para ello de forma virtual o limitándose a conversaciones de WhatsApp sin poder, apenas, poner cara a sus compañeros. En cuanto, a los exámenes se tuvieron que adaptar a todo tipo de pruebas, pero siempre a través del campus virtual u otras herramientas habilitadas para ello.
Tan pronto como mejoraron los contagios y llegaron las medidas de vuelta a la normalidad, se sustituyó el sistema completamente online por uno combinando ambas modalidades -presencial y online-.
Actualmente, tras dos años transcurridos de pandemia y una vez, recuperada la presencialidad en las aulas. Las universidades se han tenido que afrontar un nuevo escenario, conocido por todos como “vuelta a la normalidad”.
El profesor de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid, José Díaz Cuesta, explica las directrices que tuvo que aplicar tras el inicio del Covid-19. La dirección envió al profesorado la nueva normativa de una educación dual para sobrellevar la crisis sanitaria vigente. Esta sustancia ha delimitado la adaptación de las clases, sobre todo las prácticas, ya que ha impedido la utilización de unos espacios o tecnología existentes en el centro. Los contenidos prácticos se han visto envueltos en un cambio o una imposibilidad de impartir. Una apatía reflejada en el alumnado, solventándola con un mayor dinamismo en las clases. Se ha ido evolucionando, distribuyendo las materias de la manera más óptima posible, abogando por un aumento de presencialidad en las asignaturas. Unos parches que han incorporado otra visión de la educación.
Para el vicedecano de Calidad e Innovación Docente de la UCM, Ángel Luis Rubio Moraga, la adaptación de las nuevas medidas gubernamentales ha sido una “locura”. Una incertidumbre y un retraso para la toma y la gestión de decisiones de limitación, por una lentitud por parte de la burocracia. Los recursos disponibles para impartir una educación no presencial se dejaron a los departamentos de profesores. Una autonomía que suscitó una falta de coordinación debido a la diversidad de las materias. Por otro lado, la manera en la que los alumnos se han acogido a un tipo de modalidad no presencial se ha podido justificar con un acuerdo entre alumno y profesor. Una puesta en práctica de técnicas de evaluación a causa de la pandemia y una mayor madurez en la autonomía del alumnado. En cuanto al protocolo de actuación, el contacto se ha visto proclive por el cumplimiento de las normas de higiene. Lo que está permitiendo una necesaria y celebrada vuelta a la “normalidad”.
Tres alumnos de la Facultad de Ciencias de la Información, Ana , Juan Francisco y Adrián, nos comentan los cambios positivos y negativos que ellos han vivido a raíz de la pandemia de la COVID-19. Nos hablan de aspectos interesantes sobre la modalidad online del confinamiento, del posterior modelo semipresencial y la ‘nueva normalidad’ que empezamos a vivir. En otro orden de cosas, también nos comentan qué les han parecido los protocolos de actuación llevados acabo por la universidad.