La televisión ha sido un medio de comunicación y entretenimiento presente en los hogares durante décadas, y sus hábitos de consumo han evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades y preferencias del público joven. En la actualidad, la televisión se enfrenta a un desafío importante ante la llegada de nuevas tecnologías y formas de consumo de contenido.

En esta era digital, la televisión ha tenido que reinventarse para no quedarse atrás ante la llegada de nuevas plataformas de streaming, como Netflix, Disney+ y HBO Max. Estas plataformas han logrado cambiar la forma en que se consume contenido televisivo, permitiendo a los usuarios ver sus programas favoritos cuando quieran y donde quieran, sin la necesidad de estar sujetos a una programación específica.

En respuesta a estos cambios, las compañías de televisión han decidido crear sus propias plataformas de streaming, como Atresplayer, Mitele y RTVE Play, para competir con los gigantes del mercado. De esta manera, la televisión se ha vuelto más personalizada, adaptándose a los nuevos hábitos de consumo de las nuevas generaciones.

Otro cambio importante en los hábitos de consumo de televisión de los jóvenes ha sido el aumento en el uso de dispositivos móviles para ver contenido. Esto se debe en parte a la comodidad y portabilidad de los smartphones y tablets, pero también a la facilidad de acceso a plataformas de streaming en línea. Los jóvenes prefieren ver sus programas favoritos en sus dispositivos móviles, ya que les permite verlos en cualquier momento y en cualquier lugar.

La televisión también está incorporando nuevas formas de interacción con el público, como la inclusión de redes sociales durante los programas en directo, para fomentar la participación y el diálogo entre los espectadores y los presentadores. Además, está invirtiendo en tecnología de alta definición y calidad de imagen para brindar una experiencia más inmersiva y atractiva al público.

El caso de Playz

En este sentido, la televisión ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de consumo de contenido para mantenerse relevante en el mercado. Un excelente ejemplo de cómo la televisión está cambiando para atraer a las nuevas generaciones y mantenerse relevante en el mercado es el programa Playz de RTVE.

Esta plataforma de televisión en línea ofrece contenido original y exclusivo para jóvenes, que aborda temas actuales e intereses de la juventud. Una de las principales estrategias de Playz es la producción de contenido específico para su target, con un enfoque en los temas que les interesan. Playz ofrece programas de entretenimiento, series y documentales con un lenguaje cercano y una estética moderna y atractiva.

Además, este nuevo formato de televisión utiliza las redes sociales como un canal de comunicación y promoción de su contenido, fomentando la interacción con los jóvenes espectadores. La plataforma invita a sus consumidores a enviar preguntas, comentarios y sugerencias a través de sus perfiles en redes, y utiliza estas interacciones para mejorar y ajustar su contenido a las preferencias del público.

La plataforma utiliza tecnología de realidad virtual para ofrecer experiencias inmersivas y emocionantes en sus programas, y produce contenido en formatos cortos y dinámicos, adecuados para el consumo en dispositivos móviles.

Definitivamente, la televisión ha evolucionado para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de las nuevas generaciones, ofreciendo más opciones de entretenimiento y formas de interacción con el público, lo que la hace más atractiva y relevante en el mercado actual. La televisión sigue siendo una fuente importante de entretenimiento y comunicación en los hogares, y su capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado asegura su lugar en el futuro.

En una vuelta por el rodaje de un programa de Gen Playz se puede comprobar cómo tras cinco años de debates junto a decenas de colaboradores, la plataforma sigue debatiendo temas sin complejos y sabiendo ver a una juventud que en ocasiones se siente incomprendida. En Gen Playz, saben que la vida de los jóvenes no está ambientada en un instituto privado de taquillas y uniformes lleno de sexo droga y rock and roll. Es por ello por lo que estos debates se centran en temas del momento que realmente preocupan a las mentes de la generación Z, como la religión, cuestiones de género o la muerte. 

“Empezó siendo otra cosa, no era Gen Playz así como lo conocemos” Cuenta la directora del programa, Celia Montalban. “Se llamaba Ok Playz, lo presentaba Pablo Irarburu y era más magazine. Pero, dentro de este magazine, de vez en cuando hacíamos un pequeño debate. Ese fue el momento en el que vimos que había un espacio bastante interesante en que la gente muy joven, la generación Z, tenían bastantes inquietudes, muy comprometida.”

Fue entonces cuando vieron que este nuevo formato era completamente revolucionario, ya que plasmaba los debates en un sitio nuevo, alejado de las redes sociales acostumbradas a ser el eje principal cada vez que ocurría cualquier tipo de polémica. 

“Son temas de los que se tienen que hablar, y que una televisión pública apueste por contenido así la verdad que está muy guay” opina el creador de contenido Tamayo.

“Una televisión pública tiene que estar al servicio de su público”, alega Jordi Cruz, reconocido presentador de televisión. Con lo que quiere confirmar que programas como Gen Playz no solo pretenden acercar su contenido a los más jóvenes, sino a colectivos que no están tan representados en los Medios, como puede ser la comunidad trans. 

Pero una de las preguntas que aún se plantean muchos de los espectadores del programa es, ¿por qué este tipo de nuevos formatos aún no están en la televisión tradicional?, colaboradoras del programa como Delaporte afirman que “Yo no tengo tele en casa, pero cuando voy a casa de mis abuelos alucino con el contenido que hay, y al estar acostumbrada a ver esto en youtube digo, ¿por qué esto no está en prime time constantemente? Me parece algo vital para el crecimiento de la gente, para abrir la mente y para ser un poco menos ignorantes, porque yo aprendo mogollón en este programa.”

Muchos profesionales como Ana Isabel Segovia, una teórica de la televisión, tratan de analizar cómo las televisiones públicas continúan haciendo programas de educación, con el objetivo de ser más accesibles y cercanos a la hora de explicar conocimientos complejos. 

En definitiva, esta transgresora propuesta, tal y como explica Celia Montalban, quería realmente acercarse al consumidor más joven, cambiando formato y forma. Genz Playz ha conseguido crear un círculo de diálogo serio, alejado del “cliché”y atractivo para la juventud. Finalmente, ha consiguido ser ese cambio que la televisión tradicional se está viendo obligada a tomar, resultando en ser el gran precursor de la ya imparable revolución digital.