El mundo de las operaciones estéticas es un terreno bastante pantanoso y sobre el que ha habido bastante debate en el último tiempo. Vivimos en una época donde la presencia, la buena imagen, el extremado cuidado físico y la lucha por mantener una apariencia joven casi permanente se han convertido en obsesiones por gran parte de la sociedad. En el mundo se realizan alrededor de 20 millones de intervenciones estéticas anuales, según datos de la Sociedad Internacional de Cirugía ISAPS. La queratopigmentación constituye un caso paradigmático de este debate social.
Esto indica que las intervenciones estéticas y de cirugía plástica continúan siendo la prioridad de muchas personas, tanto hombres como mujeres, que siguen recurriendo a ellas para renovar su imagen y sentirse más seguras. España sigue ostentando el quinto lugar en el ranking de países donde más cirugías plásticas se realizan, gracias a los avances que ha experimentado este sector en los últimos años, ubicándose por detrás de países estrellas como Estados Unidos, Brasil, México y Alemania, según el Dr. González Fontana.
El otro gran peligro de las operaciones estéticas es el hecho de que cada vez se hacen a edades más tempranas, es decir, que el gran nicho de mercado que decide empezar a realizarse este tipo de cirugías con el objetivo de mejorar su imagen y con un fin claramente estético son los jóvenes (más concretamente los menores de 30 años).
Operaciones oculares
Los ojos también pueden llegar a ser objeto de este tipo de intervenciones. Las operaciones oculares son algo que se ha ido asentando y normalizando en nuestro día a día, lo que hace que no sea muy extraño hablar de ellas. Las operaciones más comunes para los ojos son aquellas que tienen como objetivo solucionar problemas más comunes de la vista como son la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia (también conocida como “vista cansada”). Este tipo de operaciones han alcanzado cotas de precisión muy altas a lo largo de las últimas décadas, tal y como cuentan en el programa de TVE, Saber Vivir.
Es muy importante conocer y saber los principales padecimientos que pueden sufrir nuestros ojos y que puedan reducir nuestra capacidad visual, al igual que, por supuesto, conocer las operaciones más comunes dentro del campo de la oftalmología. Normalmente, las operaciones oculares más comunes se realizan en la tercera edad o en etapas cercanas, con el paso del tiempo nuestros sentidos se van desgastando. Aunque en estos tiempos que corren, no únicamente los adultos de la tercera edad padecen de problemas oculares debido a que este tipo de enfermedades pueden surgir en cualquier momento. Por esto, casi cualquier persona puede resolver al presentarse en cualquier quirófano para solucionar su cuadro ocular, según la empresa mexicana especializada en visión, Centauro.
Tipos de cirugías en los ojos
Las cirugías oculares más comunes o más rutinarias son, por ejemplo, la cirugía refractiva (para solucionar la miopía y el astigmatismo), la cirugía láser (se encarga de tallar la córnea para así corregir todas las dioptrías y los problemas de enfoque del ojo, además del uso de anteojos recetados) y la lente intraocular (se basa en colocar una lentilla detrás de la córnea, de tal forma que corrija todos los problemas de enfoque que pueda sufrir el paciente).
Pero como se habrá podido observar, estas son operaciones comunes que sirven para solucionar problemas médicos a nivel ocular. Sin embargo, dentro del campo de la salud visual y de las cirugías oculares también encontramos operaciones que van mucho más allá y que su fin es meramente estético y esto conlleva un alto riesgo a la salud. Y es aquí donde entra la protagonista de este artículo: la Queratopigmentación.
Queratopigmentación: qué es, posibles riesgos…
En el último año, ha surgido un nuevo objetivo estético deseado por muchas personas que no es otro que lograr un cambio en el color de los ojos. Hasta ahora para conseguir cambiar el color de los ojos, se recurría al uso de unas simples lentes de colores para poder tener ese efecto de manera temporal. Sin embargo, a día de hoy se ha hecho bastante popular el realizar técnicas quirúrgicas que ofrecen la posibilidad de cambiar el color de los ojos de forma permanente.
La gran mayoría de personas tiene el mismo color de ojos durante toda su vida, desde que nace. A veces la edad avanzada, la herencia genética, y algunas enfermedades pueden hacer cambiar el color de los ojos. El hecho de que tus ojos cambien de color es una posibilidad, aunque no se considera normal.
A lo largo de los años, han aparecido tres técnicas quirúrgicas para cambiar el color de los ojos de los pacientes: la colocación de implantes iridianos de color, la despigmentación del iris con láser y la queratopigmentación anular.
La colocación de implantes iridianos de color, o cirugía de implante de iris, se desarrolló originalmente como un tratamiento para mejorar la calidad de vida de pacientes con lesiones oculares graves y problemas médicos. La técnica consiste en la colocación de implantes cosméticos de silicona de diferentes colores que son insertados sobre el iris para modificar de forma permanente el color de sus ojos.
La despigmentación del iris se basa en aplicar un láser de baja potencia y energía para despigmentar el iris y aclarar el color del mismo. Esta técnica sirve para quitar el pigmento oscuro del color de los ojos y por lo tanto aclararlos, pero no permite conseguir el tono deseado.
Queratopigmentación anular
Se trata de la técnica más arriesgada de todas. Es un método quirúrgico que consiste en realizar un microtúnel circular (bolsillo) en la córnea con un láser y, a continuación, aplicar un pigmento para cubrir el color natural de los ojos, sin alterar la estructura interna del ojo. El láser realiza una pequeña incisión en el globo ocular para crear una lámina en el tejido de la córnea, lámina que será rellenada con los pigmentos adecuados según cada paciente. Esta operación dura entre 30 y 45 minutos y cuenta con uso de anestesia en gotas en los ojos.
Centrándonos en esta última, esta técnica de la queratopigmentación no está pensada como fin estético, sino terapéutico, para personas que padecen alteraciones oculares como: deformidades oculares, personas con la córnea blanca, o lesiones provocadas por traumatismos. Sin embargo, esta innovadora técnica ha sido utilizada con fines estéticos, sin conocer los riesgos que este tipo de intervención conlleva.
Esta intervención es irreversible, por lo que no hay marcha atrás y se corren muchos riesgos. Antes de nada, debe ser el oftalmólogo especialista el que valore si es aconsejable o no y, en caso de que lo sea, el tipo de pigmentación más adecuada para cada paciente en concreto. De hecho, la mayoría de los profesionales del campo de la oftalmología no están muy de acuerdo con la realización de estas técnicas en personas con ojos sanos, ya que es una técnica muy reciente y sobre la que no se conocen todavía a ciencia cierta los efectos de los pigmentos a largo plazo.
La queratopigmentación puede derivar en enfermedades oculares como:
- Ojo seco crónico.
- Ectasia corneal.
- Fotofobia o sensibilidad a la luz.
- Cataratas.
- Glaucoma.
- Pérdida de transparencia en la córnea.
- Pérdida parcial de visión o, incluso, ceguera.

Daniela Requena se cambia el color de ojos mediante queratopigmentación
Daniela Requena Esteve es periodista, escritora, influencer y activista por los derechos de las personas trans. Comenzó su paso por las redes sociales mostrando su transición como mujer trans y ha conseguido alcanzar más de 800 mil seguidores en Tik Tok.
Como periodista ha trabajado en Vanitatis, Yasss y Cuore y, hace poco, publicó su primer libro Mamá, soy mujer: diario de una chica trans bajo el sello de la Editorial Planeta. Ha colaborado en programas de Telecinco como Deluxe y Viva la vida y ha incursionado como política en Valencia, en el área de LGTB y Diversidad del PSOE.
Sin embargo, ahora está en el foco mediático por el reciente retoque estético al que se ha sometido. Se ha cambiado el color de sus ojos, de marrón a azul verdoso, a través de la queratopigmentación. Tal y como ella ha contado a través de sus stories de Instagram, está muy contenta con los resultados de la operación. Sin embargo, al principio tuvo varias duda respecto a la operación y necesitó buscar la trayectoria de los especialistas, de la clínica y los médicos antes de someterse a ella.
En la misma clínica y con la misma técnica que usó Daniela Requena, muchos particulares se han hecho el mismo cambio. No se cuenta con más información por tratarse de personas corrientes. Toda la información que tenemos es la que proporciona la clínica KROMA 15, de la que hablaremos más tarde, a través de sus redes sociales. En ellas, todos muestran su alegría y satisfacción con la cirugía.
Otras formas de cambiar el color de ojos
Fue sonado el de la modelo argentina Nadinne Bruna. Ella había nacido con los ojos marrones, pero decidió cambiarlos a gris. En esta ocasión, se puso un implante de una lente intraocular cosmética, en el que le colocaban unos implantes de silicona en los ojos con el fin de variar el tono de su iris. Sin embargo, el desenlace fue fatal. Nadinne acabó ciega, tuvo que hacerse 8 operaciones más y hacer rehabilitación en una clínica para ciegos y aprender a vivir de esta manera. A través de sus redes sociales, advirtió de los riesgos de esta práctica y mostró lo arrepentida que estaba.
Se conocen otros casos de personas que han cambiado su color de ojos de un día para otro, pero no hay constancia de la técnica que usaron para hacerlo. Pudo, simplemente, ser con lentillas de color. Algunos de estos casos son Nicki Minaj, Kanye West o algunas de las hermanas Jenner, Kendall o Kylie.
KROMA 15, la clínica que lo lleva a cabo
KROMA 15 es la clínica en la que mucha gente se está empezando a cambiar el color de los ojos.

Su principal cirujano es el Dr. Jaime Garrido, tiene más de 15 años de experiencia como oftalmólogo titulado y se especializó en Catarata y Cirugía Refractiva. Es uno de los encargados de realizar la queratopigmentación y, a través de las redes sociales, se encarga de dar toda la información necesaria sobre la intervención.
El Dr. Ignacio Genol es cirujano óculo-plástico, especialista en Medicina Estética Facial, Blefaroplastia Láser y Lipoescultura, así como en dispositivos láser de CO2 para realizar cirugía de párpados. Además, es el director de KROMA 15 y también da información.
Imagen: Logo de la clínica KROMA 15.
Respecto al cambio de color, disponen de tres colores diferentes para realizar el cambio. Cuentan con azul Formentera, verde esmeralda o miel dorada. Dentro de esta gama, se puede modular la intensidad del pigmento a gusto del paciente, tal y como reconocen los trabajadores de la clínica. Los pigmentos están desarrollados en Francia y Suiza por Eurofins, específicamente para este procedimiento, y están certificados por la Unión Europea para este fin.
KROMA actualmente cuenta con dos clínicas, una en Madrid y otra en Toulouse. En ambas cuentan con tecnología, conocimientos y equipo técnico especializado en esta intervención
¿Qué conlleva y cuánto cuesta cambiarse el color de ojos?
Antes de la operación, se realizan una serie de pruebas para comprobar y garantizar la viabilidad de la intervención. Lo primero es un examen de campo visual para comprobar la vista periférica, después se miden las células activas en las córneas. Más tarde, se realiza un examen corneal para medir su densidad y, por último, se hace un examen del nervio óptico mediante escáner 360. Todos estos estudios están incluidos en el precio final, así como una simulación del tono para que el paciente sepa cuál será el resultado y la queratopigmentación. El coste es de 7500€.
Entrevistas y testimonios
Eva Ruiz es influencer y estudiante de óptica y optometría en la Universidad Complutense de Madrid. A pesar de llevar mucho tiempo en el mundo de las redes sociales, se viralizó cuando hizo un video para TikTok reaccionando y mostrando su rechazo a la operación de queratopigmentación a la que se había sometido la influencer Daniela Requena.
Carmen Romero es doctora en Sociología por la Universidad Complutense y profesora en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la UCM y coordinadora del Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación.
Las operaciones estéticas cada vez están más a la orden del día. Hemos salido a Ciudad Universitaria a preguntar a los estudiantes sobre la cirugía del cambio de color de ojos y las intervenciones estéticas en su totalidad.
A pesar de la poca información que tenían los estudiantes acerca de esta intervención quirúrgica, la mayoría coinciden en los peligros que puede suponer someterse a este tipo de cirugías. Esta peligrosidad ha sido confirmada por oftalmólogos y clínicas de mucho prestigio como Barraquer o Baviera, pese a las negaciones de la propia clínica KROMA. Existen muchas dudas sobre la seguridad de la intervención debido a la novedad que supone y a la poca información disponible. Hará falta más tiempo para conocer los riesgos a ciencia cierta.