Contexto histórico

Este deporte surgió en torno a 1944, cuando el neurólogo británico Ludwin Guttman instauró un programa de rehabilitación en el hospital de Stoke Mandeville en Aylesbury, al sureste de Inglaterra, donde adaptaba algunos deportes existentes a la modalidad de silla de ruedas. Casi veinte años después el Profesor Guttman fundó los Juegos Paralímpicos, de los que formaba parte el baloncesto en silla de ruedas. En 1946 este deporte se expande a Estados Unidos con el objetivo de rehabilitar a los soldados estadounidenses discapacitados, heridos durante la II Guerra Mundial.

Los Juegos de Stoke Mandeville Wheelchair, celebrados en 1948, fueron los primeros juegos que se llevaron a cabo en los que se practicaba este deporte, e incluyó sólo a un puñado de participantes. Cinco años más tarde, en 1952, un equipo de los Países Bajos fue invitado a competir con el equipo británico. Esto se convirtió en la primera copa de International Stoke Mandeville-Games (ISMG), un evento que se ha celebrado anualmente desde entonces. El baloncesto en silla de ruedas, tal como se conoce en la actualidad, se jugó por primera vez en dicha competición, la Copa Internacional de Stoke Mandeville-Games en 1956, donde el equipo estadounidense «Pan Am Jets» ganó el torneo.

En 1973 el Organismo Internacional de Juegos de Stoke Mandeville (Federación de ISMGF) estableció la primera sub-sección de baloncesto en silla de ruedas. Durante 1989 cambió su nombre de sub-sección de baloncesto en silla de ruedas para nombrarse como la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas, conocido como IWBF, por sus siglas en inglés.

La independencia total llegó en 1993, cuando la IWBF se convirtió en el organismo mundial de baloncesto en silla de ruedas con total responsabilidad para el desarrollo del deporte. En función del número de Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas (primera organización nacida en el estado de California) con programas activos, la Federación Internacional se configura en cuatro zonas geográficas: África, América, Asia/Oceanía y Europa.

Historia de España del baloncesto en silla de ruedas

Los expertos sitúan el nacimiento de este deporte en España hacia el año 1969. Fue en aquella época cuando las instituciones sanitarias tomaron la iniciativa de formar los equipos. Poco a poco se extendió esta modalidad por todo el territorio nacional, al tiempo que surgían otras iniciativas privadas y personales.

En sus comienzos el campeonato de España se jugaba en una sola ciudad, donde se concentraban todos los equipos del país, y más tarde se expandió por todo el territorio nacional. Los equipos pioneros fueron: «Instituto Guttman» y «Residencia Francisco Franco»,  en Barcelona; «Residencia Sanitaria La Paz», en Madrid; «Residencia Sanitaria Virgen del Rocío», en Sevilla; «La Peraleda», del Centro de Parapléjicos de Toledo, y «ADEMI», en Málaga.

En la actualidad las competiciones nacionales tienen una organización y estructura muy parecida a la del “baloncesto de a pie” y contienen a más de cincuenta conjuntos con representación de todas las regiones españolas.

Campeonatos mundiales

La primera competición paralímpica de baloncesto en silla de ruedas tuvo lugar durante los Juegos de Roma 1960, aunque las mujeres no debutaron en esta competición hasta Tel Aviv 1968.

Por otro lado, el Campeonato Mundial para este deporte se ha celebrado desde 1973, con Brujas, Bélgica, como la primera ciudad anfitriona. Se han organizado 12 campeonatos: 7 veces han sido ganados por los Estados Unidos (1979, 1983, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002); dos veces por Canadá (1994, 2006), y en una ocasión por Gran Bretaña (el primer campeonato en 1973), Israel (1975) y Francia en 1990. España ha participado en tres ediciones de este campeonato (1985, 1998 y 2002), haciéndose en el 85’ con la victoria.

Competiciones nacionales e internacionales

Las competiciones de Baloncesto en silla de ruedas de la Federación Española de Minusválidos Físicos (FEDMF) son tres: Liga Nacional de División de Honor, Liga Nacional de Segunda División y Copa de S.M. El Rey. Por otro lado existen Ligas de Formación para jóvenes que empiezan sus andanzas en este deporte. El primer clasificado en la Liga y el Campeón de la Copa de S.M. el Rey tendrán derecho a participar en las competiciones Europeas. El Campeón de Liga participará en la EUROCOPA y el Campeón de Copa participará en la COPA ANDRE VERGAUWEN. Todas las competiciones, a diferencia de otros deportes, son mixtas.

Reglamento

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son prácticamente las mismas que las de la modalidad de a pie: la cancha tiene las mismas medidas, las canastas están a igual altura y el sistema de puntuación es idéntico: dos tantos para las canastas logradas durante el juego, uno por cada tiro libre anotado y tres para los balones encestados desde más de 6,75 metros de distancia. La única diferencia consiste en que los jugadores deben botar o pasar la pelota después de empujar la silla dos veces.

En el baloncesto en silla de ruedas los equipos también constan de doce jugadores, con un máximo de cinco en pista. A cada deportista se le asigna una puntuación entre el 1.0 y el 4.5, según su habilidad funcional. Durante el juego, la suma de los puntos de los cinco jugadores en pista no puede exceder de 14.

GETAFE BSR

El Getafe BSR nos abre las puertas de uno de sus entrenamientos para mostrarnos un poco más de este deporte a través de sus jugadores Lucía Soria y Manuel Berzal, y su entrenador, Álvaro González.

Plantilla del GETAFE BSR

5 – Lucía Soria (Base)

6 – Manuel Berzal (Alero)

8 – Joakin Lindblom (Alero)

10 – Jose Leep (Alero)

12 – Javier Gómez (Base)

14 – Juan Carlos Gavira (Alero)

16 – Pablo Cubo (Alero)

24 – Alberto Carrión (Pivot)

25 – David Andrew (Pivot)

66 – Sonia Ruiz (Base)

86 – Genoveva Tapia (Pivot)