No es necesario irse al judo o el waterpolo para comprobar cómo el fútbol ha atraído toda la atención deportiva en nuestro país. El considerado segundo deporte vive una gran crisis que afecta a su futuro. El baloncesto ha vivido en la última década en un altar gracias a los éxitos de la selección. Sin embargo, a pesar de ello, no ha conseguido librarse de la crisis económica ni obtener una mayor difusión por parte de los medios. La edad de oro del deporte español parece llegar a su fin. Tras los Gasol, Nadal o David Cal, parece no haber nada que nos haga imaginar que en el futuro volverán los éxitos de épocas pasadas. El fútbol ha atraído tanta atención que el resto de deportes han pasado a un segundo plano.

Partido Madrid Baloncesto

El Real Madrid y el Barcelona monopolizan los títulos nacionales

Es más, su protagonismo en los medios se ha ido reduciendo progresivamente. La influencia de fútbol es tal que hasta el baloncesto parece ir dirigido a un duopolio, con Madrid y Barça distanciándose gracias a su presupuesto (27 y 25 millones respectivamente) del resto de equipos. Su suma es superior a los 10 presupuestos más bajos de la liga.

La ACB, la primera división del baloncesto nacional, se ha convertido en una liga con escasa repercusión y un seguimiento cada vez menor, como demuestran las audiencias televisivas, y con un prestigio deportivo en decadencia.

Los ingresos procedentes de los derechos televisivos han caído en picado de la misma forma que ha descendido el seguimiento por parte del público. En 2003, el último año en que los derechos pertenecieron a Canal +, los equipos ingresaron 19,2 millones de euros, mientras que la temporada pasada apenas llegaron a los 2,5 millones entre las cadenas autonómicas y TVE. Rita Casdelo, periodista especializada en baloncesto, trató esta falta de difusión mediante un reportaje titulado Mate al Baloncesto.

El dominio de Real Madrid y Barcelona en el campeonato nacional aplastante dado que entre ambos se reparten 49 de los 58 títulos ligueros totales, pero esto se ha acentuado aún más en los últimos años. Desde que la crisis económica estalló, en torno al año 2008, solo el Caja Laboral ha logrado ‘meter mano’ a los dos colosos, haciéndose con el título en la temporada 2009-2010. En el resto de campañas, desde la 2008-2009 hasta la 2013-2014, ha habido un dominio absoluto de ambos, con 4 ligas para el Barcelona y una para el Real Madrid, que esta temporada se presenta como el principal favorito.

Partido Barcelona Baloncesto

La crisis económica impide a otros equipos ascender

La ACB se ha convertido en una liga prácticamente cerrada. De los seis equipos que deberían haber ascendido a la máxima división en los últimos tres años, solo lo han hecho dos: el Iberostar Tenerife en la temporada 2012-2013 y el MoraBanc Andorra en la 2014-2015, éste último gracias al dinero aportado por la entidad bancaria y por el propio Principado.

La ACB pide un mínimo de cinco millones de euros para materializar el ascenso: 3 millones (más IVA) del canon de entrada y 1,5 millones (más IVA) del fondo de regulación de ascensos y descensos (esta cantidad la recuperaría el club si desciende). Esto ha provocado que varios equipos de la Adecco Oro hayan perdido en los despachos lo que se habían ganado en el campo.

El Ford Burgos ha logrado esta temporada su tercer ‘ascenso’ consecutivo. Entre comillas, porque los dos primeros no llegaron a materializarse por cuestiones económicas. Este año, tras su primer puesto en la temporada regular de la Adecco Oro, están a la espera de que la ACB les comunique cuáles serán las condiciones para entrar en la liga. Sobre la crisis y la situación del baloncesto en nuestros país, pudimos charlar con Lalo Alzueta, narrador de los partidos de la Liga Endesa en TVE.

Otra muestra de las penurias económicas por las que están pasando la mayoría de los equipos es que el Herbalife Gran Canaria y el Guipuzkoa Basket tuvieran que renunciar a sus plazas en la Eurocup, la segunda máxima competición continental, por falta de recursos. También lo sufrió el Rivas Ecópolis, campeón de la Liga Femenina el año pasado. El club madrileño tuvo que renunciar a jugar la máxima competición europea, la Euroliga, debido a que no podía pagar los viajes a los distintos países. El presupuesto estimado de dichos viajes era de 150.000 euros, un dinero que supondría una deuda demasiado profunda para un club que ha preferido mantener la sostenibilidad y no poner en peligro un proyecto a largo plazo.

Rivas Ecópolis

El Rivas Ecópolis renuncio a jugar la Euroliga debido a su coste

Es aquí, en el baloncesto femenino, donde la situación se hace más complicada. Según publicó “El Confidencial” el año pasado, el salario de la mayoría de jugadoras de la liga es el mínimo interprofesional (645€). Esto ha provocado que muchas de ellas hayan tenido que emigrar a otros países, en busca de mejores sueldos para poder subsistir. Un claro ejemplo lo podemos ver en la selección. De la última convocatoria, tan solo 5 jugadoras juegan en la LFB. El resto juegan en países como Turquía, China o Estados Unidos.

El baloncesto vive una situación económica muy delicada en nuestro país. El sobredimensionamiento del fútbol ha tapado al resto de deportes, poniendo en grave peligro su futuro. A los clubes solo les queda aferrarse a proyectos a largo plazo para poder garantizar su existencia en los próximos años.