Material de arbitraje histórico expuesto en la FFCM

Material de arbitraje histórico expuesto en la FFCM

Un pitido final, una expulsión o enseñar una tarjeta roja son acciones para personas con capacidad y potestad entre dos equipos con un balón. Los árbitros, jueces encargados de hacer que se cumplan las reglas del juego, son los más odiados dentro del campo de fútbol mientras que fuera de él son prácticamente desconocidos. Pocas veces los verás aparecer haciendo una declaración después de un partido; sin embargo, siempre son el punto de mira.

Alrededor de 1.300 árbitros están federados actualmente en la Comunidad de Madrid y arbitran partidos desde fútbol base hasta la élite de la primera división, incluso pueden llegar a ser internacionales si consiguen promocionar.

Dentro de la Federación de Fútbol de Madrid (FFM) se encuentra el Comité de Árbitros, donde cualquier persona puede acudir a formarse como tal. Mediante un curso de tres meses de duración, con una parte física y otra teórica, uno se puede convertir en árbitro. Una vez terminado y aprobado el mismo, se empieza a arbitrar partidos de fútbol 7, desde prebenjamines, benjamines y alevines. La Federación supervisa su desempeño en el campo y si éste es satisfactorio puede ir ascendiendo a categorías superiores. Además, anualmente se hacen controles para comprobar que la forma física es la adecuada. Cuarenta y cinco años es la edad máxima de trabajo para un árbitro federado.

Enrique Ortiz Blanco empezó en el mundo del arbitraje con 15 años, fue ascendiendo de categoría y llegó a arbitrar hasta Segunda División B donde estuvo quince años. En ocasiones fue reclamado para ser 4º árbitro en Segunda. Desde que dejó el arbitraje hace medio año es el responsable del Área Técnica en la Federación madrileña. Escuchamos sus palabras en la siguiente entrevista.

¿Vivir del arbitraje?

También nos comentó que hace 25-30 años los árbitros “se volvían con un chorizo y un queso a casa que lo habían comprado en el camino”. Ahora con el dinero que se mueve en el fútbol (televisiones, derechos de imagen, publicidad, quinielas, etc) una pequeña parte va para la parcela arbitral, por lo que hoy en día un árbitro de Primera y Segunda División puede vivir de ello sin tener otro trabajo adicional al estar presente todo el dinero que genera la Liga Profesional de Fútbol (LFP).

Álvaro Ferreiro, estudiante de Historia de casi veintidós años, lleva los tres últimos arbitrando en Madrid como federado. Desde que empezó ha ascendido dos categorías y ahora está en regional. En el siguiente vídeo nos cuenta su experiencia.

Las juezas del balón

Beatriz Gil Gozalo

Beatriz Gil Gozalo realizando el sorteo de inicio en Fuenlabrada

Cada vez son más las mujeres que quieren arbitrar. Tradicionalmente este mundo ha estado lleno de hombres pero los tiempos cambian y las árbitras se están haciendo un hueco bastante significativo; además cuentan con exactamente las mismas posibilidades que los árbitros. Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Beatriz Gil Gozalo, árbitra de Tercera División de la Comunidad de Madrid, también actúa como árbitra asistente en Segunda B. Lleva quince años en activo en el arbitraje pero ya desde su infancia no quitó ojo a los partidos de fútbol, a las normas que en el campo se aplican y a la justicia que se persigue en todo momento del juego con el trabajo de “sus jueces en pantalón corto”. En 2012 consiguió uno de sus grandes sueños: ser internacional. De esta corta última experiencia fuera de las fronteras nos contó que de momento ha actuado en dos torneos a este nivel y “ambos han sido muy emocionantes y fructíferos, no sólo a nivel deportivo que desde luego que se aprende muchísimo, sino también a nivel personal pues es muy gratificante y bonito conocer a compañeras de distintas partes de Europa, y conocer también sus vivencias futbolísticas de sus países… Es muy enriquecedor”.

En España, en la categoría internacional actualmente hay siete mujeres: tres árbitras y cuatro árbitras asistentes. “Es muy importante ir creando cantera, y cada vez hay más mujeres que se animan a arbitrar encuentros”, nos comentó Gil Gozalo para quien María Luisa Villa Gutiérrez es una de sus referentes en el arbitraje. Esta última perteneció a Primera División aunque finalmente no llegó a debutar.

Nos interesaba en especial saber si se había sentido menospreciada en algún momento por ser “la jueza” de los futbolistas. Su respuesta fue negativa y aludió así a la importancia de la concentración dentro del terreno de juego. “No obstante, si hay algún insulto se reflejará en el acta y el Comité Disciplinario tomará medidas al respecto”.

Cuatro días semanales de entrenamiento con ejercicio de gimnasio y trabajos de pista le permiten a Gil Gozalo estar en buena forma física. Por otro lado, febrero y agosto son los meses en los que las y los árbitros internacionales se les concentra para recibir charlas técnicas así como realizar exámenes. El mensaje final que nos lanzó Beatriz fue: “Es precioso alcanzar metas, con esfuerzo, trabajo y mucho sacrificio se terminan por lograr… Seguiremos trabajando para ir avanzando en nuestros proyectos”. Sin duda las metas y sueños se alcanzan pero con su esfuerzo correspondiente, para árbitras y arbitros.

¿Qué se necesita para ser un buen árbitro?

A continuación resaltamos las aptitudes principales para poder ser el juez del partido una vez que el balón comienza a rodar: conocer el reglamento, tener una buena condición física, atención, concentración en el campo, evadirse del entorno (comentarios desde la grada), tener en todo momento el partido controlado, no despistarse, no obviar detalles que pueden marcar el partido en una dirección o en otra, mostrar autoridad sin ser autoritario, tener mucha paciencia, ser amante del deporte en general y del que arbitra en particular, tener don de gentes, ser sensato y saber aguantar la presión.

· Para completar esta información os recomendamos consular los siguientes enlaces:

Federación Fútbol Madrid (FFM)

Área Técnica CAFM (punto de encuentro del colectivo arbitral madrileño)

International Football Association Board (IFAB) 

El rincón del árbitro