Los temidos recortes que se están produciendo en España desde que Mariano Rajoy venciera en las elecciones generales de noviembre de 2011 han producido un elevado rechazo en buena parte de la población. Uno de los recortes más duros y que más problemas está causando, a la sociedad en general y a la juventud en particular, es el denominado «tasazo universitario», la extremada subida de las tasas universitarias para el actual curso 2012/2013.
La subida de las tasas está afectando a todos los estudiantes, en mayor o menor medida; a algunos, como es el caso de los repetidores, con especial fuerza.
La ley estatal establece que los precios de los créditos de las enseñanzas universitarias de grado deberán cubrir entre el 15 y el 25 por ciento de los costes en primera matrícula, entre el 30 y el 40 por ciento en segunda matrícula, entre el 65 y el 76 por ciento en tercera matrícula y entre el 90 y el 100 por cien a partir de la cuarta matrícula.
En cuanto a los precios de las segundas, terceras, y a partir de cuartas matrículas sus precios máximos serán de 50,53 euros, 94,75 euros y 126,33 euros como máximo por crédito, respectivamente. De este modo, las titulaciones de grado uno de experimentalidad -medicina o fisioterapia, por ejemplo- tendrán un precio máximo por crédito de 27,14 euros, el mismo que las de grado dos –biología, bioquímica, ciencias ambientales, farmacia, química, entre otras-.
Las titulaciones de grado tres -arquitectura e ingenierías- no sobrepasarán los 26,81 euros por crédito y las de grado 4 -como artes escénicas, ciencias experimentales, música- los 23,71 euros por crédito. Finalmente, los créditos de titulaciones del ámbito educativo, económicas y de empresa, filologías y derecho, agrupadas en el grado cinco, costarán como máximo 21,32 euros. Lo que se puede deducir con esta comparativa es lo que decíamos antes, el alumno repetidor es el más afectado con la subida de las tasas universitarias.
Es interesante saber el punto de vista de personas que realmente están teniendo grandes dificultades para poder seguir estudiando y que dudan si van a poder realizar su sueño de licenciarse. En primer lugar, tenemos a Óscar, el cual está realizando un máster de periodismo; después nos habla Soraya, que cursa un máster en comunicación; y por último escuchamos a Beatriz, estudiante de ciencias políticas.
Es evidente que para salir de una crisis como la que estamos sufriendo hay que tomar medidas drásticas, como subir impuestos, recortes, etc, pero para todo hay un precio, si se sigue con esta política de recortes muy poca gente podrá cumplir su sueño de formarse y de dedicarse a lo que más le guste. Siempre hay un límite para todo y esta es una de esas cosas.
Otro impedimento más, universidades para quien pueda permitírselo.
Este año me matriculé tan sólo de 2 asignaturas anuales, ya que el precio…..subía por las nubes. Además tengo que pagar el piso y los gastos….a ver q hago el año q viene, pero gracias al tasazo voy a tardar más tiempo en terminar la carrera.
La verdad que estudiar ya resulta imposible, y más con la que está cayendo. Los precios de los créditos están por las nubes, y la mayoría de estudiante estamos sin becas. Al final, pasará como antes, que solo podrán estudiar los hijos de los ricos.
Es cierto que cada vez son más las becas denegadas y demasiados, también, los compañeros que se han visto obligados a abandonar la carrera porque les resultaba imposible pagar las altísimas tasas de matrícula. Qué vergüenza.
La subida de este año ha sido de órdago, nada más y nada menos que un encarecimiento del 65% en los precios de los créditos respecto al año anterior. Al final volveremos a años atrás donde sólo podían estudiar aquellos que tenían padres con dinero… que triste…
Han sido increíbles las subidas de tasas y precios por crédito que han sufrido las carreras universitarias y másteres. Esta medida que en principio resulta necesaria para la sociedad, está consiguiendo que los estudiantes dejen sus estudios sin terminar o que directamente no se matriculen en ellos ya que tampoco hay actualmente nada en este país que les motive a hacerlo, hablando del terreno laboral.
Creo que estas medidas alejan a estudiantes de las aulas por falta de recursos económicos, en un momento en el que lo que hace falta es genta cualificada.
Actualmente, se están dando resoluciones de las becas del ministerio y, por supuesto, con el recorte realizado por el gobierno, se están dando muchísimos más casos de ayudas denegadas, tanto al estudio con a la matrícula.
Mi matrícula de este año es estratosférica…porque repito algunas del año pasado. Nunca me había pasado y ahora… lo sufriré bien. Desde luego todo este sistema es para volver a los tiempos donde el que tenía dinero era el que se podía formar.
Menos rescatar bancos y más rescatar cerebros
Como dicen, somos el futuro…y lo están recortando con ganas…una segunda matricula es un lujo…y ya en adelante pfff casi imposible de asumir…
Universidad elitista a la vista…
Increíble que en lo único que no se debe recortar, es decir, sanidad y educación, sean las áreas que más palos están recibiendo. Pero bueno ciertamente en lo quieren ¿no? un juventud no educada que se pueda manejar como a un rebaño de ovejas…
No estoy de acuerdo con las medidas que se han tomado, ni mucho menos con la subida de golpe de los precios de las matrículas. Pero todo es más caro, y por algún lado lo íbamos a pagar.
Estos recortes a largo plazo, van a covertir la formación universitaria en una formación de lujo, desde mi humilde opinión, creo que estos recortes nos hacen volver a la situación de las decadas de los 50 y los 60.
y tanto que sera una formacion de lujo, se volvera a la educacion clasista donde los que no tienen dinero tendran que quedarse trabajando en la obra
¿En la obra?, ¿es qué aún hay trabajo en este sector?
Sí, de ésos que usan las bolas de demolición…
…lo que sería lamentable, teniendo en cuenta el asunto de los deshaucios.
Es realmente vergonzoso…que la gente no pueda estudiar por no poder pagárselo es lo último. Lo único que se consigue con recortes en educación es retroceder mil pasos hacia atrás e impedir por completo que el país se desarrolle y se recupere para poder a llegar a niveles europeos que nos dan cien mil vueltas en estos temas.
Totalmente de acuerdo. Vergonzoso es que no se recorten dietas, ni viajes, ni la calefacción del congreso… y que manden a freír espárragos la I+D, valor diferenciador y generador de empleo, la educación y la salud. Y yo me pregunto, ¿quién va a mantener el país? Nos graduaremos y nos marcharemos a otro, donde generaremos ganancias. La inversión que el estado español ha hecho en nuestra educación, la rentabilizarán otros países.
No puedo estar más de acuerdo contigo. No invertir en educación es sinónimo de no hacerlo en el futuro del país. Si recortan en este ámbito, están dando alas a que el número de licenciados baje considerablemente, y quien lo consiga serlo se tenga que marchar de aquí por no tener salidas laborales.
En tiempos de crisis veo un error enorme recortar en educación. El titular de este reportaje no debería ni ser empleado en nuestro país
Me parece indignante la subida ,abusiva, de las tasas universitarias.Hay mucha gente que ha abandonado la carrera o simplemente se ha matriculado de menos créditos porque su situación económica no le permite pagar el precio estipulado. Además, las becas exigen que apruebes un 90% de los créditos matriculados y en algunas carreras se convierte en algo imposible. Creo que este Gobierno apuesta por una educación elitista, no de los mejores sino de los que más dinero tienen.
Además de la subida de tasas que están fuera de lugar, también hay que nombrar que desde hace años haya selectividad. Ya eso condiciona a mucha gente para estudiar lo que quiere y lo que le apasiona, si ya aparte de eso, te suben el precio de las matrículas, seguirá creciendo el número de alumnos que no se matriculen. Creo que esto a donde llegará es a la privatización de todas las universidades.
Y serán médicos los hijos de los médicos, el que pueda seguirá con el negocio familiar… y el que haciendo un gran esfuerzo consiga estudiar, se irá fuera del país porque aquí no tiene futuro. Hemos retrocedido de golpe 50 años y nos hemos cargado la educación (entre otras muchas cosas), todo por lo que se ha luchado tantísimo tiempo. Y no es ser pesimista, es lo que estamos viendo todos los días.
Estoy de acuerdo en que subir las tasas es un paso atrás en la educación universitaria. Aunque me gustaría defender la postura del aumento de tasas universitarias si, a la par, se hiciera más eficaz y justo el reparto de becas. Hasta ahora se han estado repartiendo becas con el valor de la igualdad; y no de la equidad, que es lo justo.
Si el aumento de las tasas se acompañara de un reparto EQUITATIVO de las becas el impacto sería incluso positivo; no solo para el menor gasto del estado, sino para la propia universidad. Es decir: el que pueda pagar la matrícula, que lo haga, y que no reciba una beca de 3.000€ para comprarse un coche.
Es una vergüenza. La comunidad universitaria debería estar mas unida y pelear de una forma más organizada. Nosotros tenemos el futuro en las manos y no podemos seguir echando balones fuera. Muy buen artículo. Mucho pan y muchos libros.
Totalmente de acuerdo. Cuando hice la matrícula comprobé que me habían doblado el precio de los créditos respecto al año pasado. No se puede pasar de golpe de los 11 euros por crédito a los 21 de este año. Y si a esto le sumamos la precaria situación económica de la UCM (por culpa propia y de otros que aún la deben dinero), la situación se agrava. A este ritmo vamos a pagar más dinero por los mismos recursos o incluso con menos recursos de los que tenemos ahora
Lo que no sé es que hará la universidad con todo el dinero de las matrículas, porque al parecer lleva como 2 años sin pagar a los proveedores. Pero vamos, digo al parecer, no estoy totalmente seguro
Y peor es aún los master, que pagaron ya su matrícula en junio y ahora han llegado a septiembre y les han dicho «Ahora cuesta el doble, o pagas o te echamos»
Pues si,es una vergüenza, tengo amigos que este año no han podido pagar ni una tercia parte de la matricula por tener créditos en segunda matricula. No todo el mundo tiene a padres que le paguen sus estudios y tal y como está todo, encontrar un trabajo para pagarte la carrera tampoco está fácil.