
alojamientos alternativos
Los estudiantes piden a gritos descubrir el mundo, pero su cartera pide descanso. Con la difusión de medios de transporte low cost (vuelos, blabla car, etc) también los alojamientos han cambiado la cara y se han adaptado al paso de los tiempos. En una sociedad donde tenemos siempre más temor en fiarnos de los demás surgen nuevas posibilidades, la gente abre las puertas de su propia casa y pone a disposición su sofá, su habitación, su patio y hasta su entera casa.
Hemos entrevistado a Veronica, una estudiante italiana que se encuentra en Madrid con la beca Erasmus y nos cuenta su experiencia en los diferentes tipos de alojamiento que ha probado viajando por España.
Los hospedajes más tradicionales son los hoteles, que, considerados el tipo de alojamiento más caro en el mercado, intentan atraer clientes con ofertas durante la temporada baja y regalos extra para amenizar la estancia como pueden ser botellas de vino y otros lujos.
Quienes buscan un alojamiento más accesible económicamente se dirigen a los albergues u hostales, que suelen tener precios bastante bajos y muchas veces el desayuno incluido, pueden ser una buena ocasión para conocer a otros viajeros pero hay que estar dispuestos a aceptar algunos compromisos: hay que compartir la habitación con otras personas, muchas veces en habitaciones mixtas, y las condiciones higiénicas son siempre una incógnita hasta que no las compruebas.
Para los más aventureros la opción del camping es la más conveniente, ya que te concede la privacidad de tu tienda a un precio asequible, aunque suelan estar a las afueras de las ciudades, por lo cual pueden resultar poco prácticos si se viaja sin coche u otro medio.
Uno de los nuevos tipos de alojamiento que está teniendo mucho éxito en todo el mundo es AirBnB, una página web donde puedes registrarte y poner a disposición una habitación de tu piso para alquilar por días a los turistas: se trata de una ocasión para conocer nuevas personas, ya que convives en la casa de desconocidos donde dispones de su baño, su cocina, su salón, etc. por un precio muy reducido. Lo ideal de este sitio web es que puedes escoger entre diferentes habitaciones disponibles en distintos puntos geográficos, seleccionando tus criterios de preferencia para que tu estancia sea como la deseas.
La idea de AirBnB sigue el modelo del más conocido CouchSurfing, donde la gente pone a disposición su propio sofá para acoger a viajeros de forma gratuita, sin más interés que el de conocer a nueva gente.
El Intercambio de Casa es quizás algo menos conocido, pero la idea de dejar tu casa a completa disposición de una familia que hace lo mismo con la suya en otra ciudad o país puede resultar más interesante.
Estas iniciativas requieren una gran confianza en los otros, pero el éxito que están teniendo demuestra que no obstante los crímenes de los que somos testimonios cada día, la gente está dispuesta cada vez más a conocer y acoger a los demás.
Algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid nos han contado sus experiencias con diferentes tipos de alojamientos.
En fin, dos iniciativas curiosas de alojamiento alternativo son:
– CampInMyGarden.com: creada en ocasión de la boda del príncipe de Inglaterra, evento que nadie quería perderse, ya se ha difundido por Europa y el resto del mundo. Su origen se debe a que los turistas saturaron los hoteles de Londres y los pocos que estaban libres tenían precios desorbitados, de manera que muchos londinenses pusieron a disposición sus propio jardines para acoger a los turistas en tiendas de acampar.
– sleepinginairports.net: si tu avión tiene un retraso o tienes que enfrentar una escala de larga duración, esta página puede ser de gran utilidad ya que te indica tanto los mejores aeropuertos para dormir como sus lugares de mayor comfort.
La verdad es que desde que volví del Erasmus me muero por viajar, y la idea de alojarme barato es tentadora aunque el couchsurfing nunca me ha llamado demasiado la atención por eso de estar en casa de desconocidos, pero nunca hay que cerrarse a este tipo de experiencias ya que pueden surgir viajes interesantes.
para mi gusto es necesario depositar demasiada confianza en gente que no conoces para que te salga rentable este sistema.
Muy interesante este reportaje y las páginas de alojamiento low cost que se ofrecen.
Todos hemos consumido horas y horas por buscar el mejor precio con la mejor calidad posible en alojamientos para vacaciones. Las dos alternativas de alojamiento son muy recomendables y, desde luego, aportan una ayuda extra a los más viajeros.
Me ha parecido muy interesante lo de alojar a gente en tu casa o al revés pero lo cierto es que yo no sé si me fiaría demasiado de meter a gente que no conozco en mi casa. Aunque supongo que es una buena alternativa para los que sí que se fíen.
Yo utilizo la página Couchsurfing ya sea para viajar, alojarme e incluso crear grupos de amistad. Gracias a ella ahora mismo tengo un buen grupo de gente dispuesta a salir de fiesta, viajar, conocer museos etc. El problema, es que en Madrid hay muy pocos sitios donde alojarte decentemente por menos de 15 euros la noche.
Creo que es un reportaje bastante bueno, que da a conocer fórmulas de hospedaje en ocasiones desconocidas en España. Creo que estas nuevas formas de alojarse en los viajes no están del todo desarrolladas en España, en mi opinión por la desconfianza que algunas de ellas pueden ocasionar. Creo que nos falta esa buena fe que muchos países europeos sí tienen, más confianza en nosotros mismo. Un punto de vista diferente en los viajes que me ha gustado mucho. Enhorabuena.
Y tanto… todos queremos descubrir el mundo. Una de las iniciativas más interesantes en este campo y adaptada a las necesidades económicas de los estudiantes son aquellas que consisten en prestar casas o habitaciones. Yo ofrezco una habitación en Madrid para quien venga y así, cuando yo viaje algún miembro del grupo podrá dejarme una habitación en su ciudad. Conocí la idea de Interrail y me pareció una forma bonita de ahorrar, conocer gente y poder viajar a cualquier destino.
Cada vez en más ciudades se está imponiendo esta nueva forma de alojamiento. Los viajeros comienzan a considerar estos hospedajes como su primera opción ya que esto les permite destinar mayor presupuesto a otros aspectos necesarios en un viaje. El reportaje es de gran utilidad debido a que aporta datos y numerosas referencias para orientarse en este nuevo mundo.
Probé este verano mi primer alojamiento «Low Cost» solo para menores de 26 años en Londres compartiendo habitación entre 6 desconocidos y por 9 libras la noche con desayuno incluído, grata experiencia!
Que gran razón en cuanto a que pedimos a gritos descubrir el mundo… Gracias a Dios el sector turístico se está adaptando a las necesidades de los más jóvenes, quienes no tenemos tanto poder adquisitivo. Gracias por la información, para el próximo viaje que planee, no dudaré en utilizarla. Muy buen reportaje!!!
Me parece muy interesante, porque siempre la gente joven intenta evitar dejarse mucho dinero en sus viajes, sin embargo, creo que aún este tipo de hospedaje alternativo, todavía no está muy de moda en España. Como siempre, vamos atrasados. Igual que poder viajar de «mochileros»
En fin, una pena, espero que con el tiempo estas formas de viajar estén más a la orden del día!